El Senado de la República aprobó recientemente la reforma a la Ley General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y que propone regular la construcción de vivienda social.
No obstante, empresarios de México se han pronunciado ante la iniciativa que ahora será discutida por la Cámara de Diputados. En Querétaro, la presidenta de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Beatriz Hernández, declaró que existen “preocupaciones importantes”, debido a las consecuencias que podría tener sobre los trabajadores y sus recursos.
En primer lugar, aseguró, existe una fuerte preocupación sobre el posible uso político de los recursos. Comentó que el patrimonio del Infonavit pertenece a los trabajadores y otorgar al gobierno mayor discrecionalidad podría derivar en proyectos ineficientes.
Esto seguido de la eliminación de las Direcciones Generales Sectoriales, lo cual debilitaría a los contrapesos institucionales y consolidaría el control gubernamental, además de limitar la representación de los principales afectados.

Otro riesgo importante -señaló- es la creación de la filial constructora. Ello podría dar lugar a sobrecostos, corrupción e ineficiencia en la construcción de viviendas, sin garantizar estándares de calidad ni un beneficio real para los trabajadores. También dijo que, la reforma podría generar un precedente que podría replicarse en otras instituciones como las AFORES.
“Si el gobierno interviene con la misma discrecionalidad en el INFONAVIT, no es descartable que intente replicar este modelo en otros fondos, poniendo en riesgo el futuro financiero de millones de mexicanos”, afirmó.
Lee más en:
Beatriz Hernández Rojas: Ética empresarial, dignidad y conciencia
Necesaria discusión, dice Coparmex Querétaro
De acuerdo con Hernández, es necesaria una discusión paritaria entre las representaciones involucradas, antes de que se apruebe la iniciativa en la Cámara de Diputados. Aseguró que la Coparmex “está abierta al diálogo”.
Hernández también añadió que la desvinculación de la regulación bancaria deja al Infonavit sin mecanismos efectivos de supervisión financiera. Ello podría debilitar la transparencia en el manejo de los recursos y aumentar la vulnerabilidad de los trabajadores, frente a posibles malas decisiones administrativas.
“Centraliza el poder en el Ejecutivo, elimina contrapesos y abre la puerta a un uso discrecional del dinero de los trabajadores, con riesgos de corrupción y politización. Si no se reconsideran estos puntos, el Infonavit, un pilar del sistema de vivienda en México, podría perder su capacidad para proteger y beneficiar a los trabajadores”, declaró.
Otro aspecto preocupante –según la empresaria– es la permisividad en el uso de recursos que otorgaría al Infonavit la posibilidad de construir viviendas. Esta flexibilidad, apuntó, que podría implicar el uso discrecional de los ahorros de los trabajadores que podría destinarse a proyectos “sin beneficios claros”.
Puntualizó que la iniciativa desvincula al Infonavit de la supervisión bancaria, lo que podría comprometer la transparencia y la sostenibilidad de los fondos.
Te puede interesar: