Jalisco, uno de los estados más productivos de México, ha sido testigo de cambios significativos en su mercado laboral durante los últimos años. La disminución de la tasa de desocupación de 3.56% en 2005 a 2.08% en 2024 es un indicio de avances en la creación de empleo en la región.
Según la doctora Laura Verónica Rodríguez Zaragoza, investigadora del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), aunque el mercado laboral ha mostrado signos de mejora en términos de empleabilidad, hay un creciente número de personas trabajando en el sector informal o en condiciones críticas, lo cual pone en duda el verdadero avance hacia un mercado más equitativo y sostenible.
En términos de empleo formal, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reporta una leve caída en la cantidad de hombres registrados entre 2018 y 2024, mientras que las mujeres han visto un aumento en su participación. Sin embargo, tanto los hombres como las mujeres enfrentan desafíos relacionados con el acceso a empleos bien remunerados y condiciones laborales estables.
La Segmentación del Mercado Laboral: El Reto de la Formalidad

Una de las principales preocupaciones del mercado laboral en Jalisco es la alta tasa de informalidad laboral, que actualmente oscila entre el 47% y el 58%. A pesar de los esfuerzos por mejorar las condiciones laborales, la mayoría de las personas sigue empleándose en sectores no regulados, como el comercio ambulante, la construcción y los servicios domésticos.
La doctora Diana Lizette Becerra Peña, directora de la Plataforma Economía de Jalisco del CUCEA, destaca que a pesar de los avances en la formalización del empleo, las empresas pequeñas y medianas siguen enfrentando barreras significativas para formalizarse. Estas barreras incluyen la falta de incentivos fiscales, la rigidez en los procesos de contratación y la percepción de que los costos de formalizarse son elevados.
Becerra Peña recalca que los beneficios de pertenecer al sector formal son múltiples: seguridad social, acceso al IMSS, prestaciones laborales como el Infonavit, y la posibilidad de recibir capacitaciones y desarrollo profesional. Además, los empleadores también se benefician de incentivos fiscales y financiamiento a través de programas gubernamentales. En conjunto, la formalización contribuye a una mayor estabilidad económica, menor desigualdad y mayores ingresos fiscales que pueden invertirse en servicios públicos.
Jalisco busca alianza con el Banco Mundial para enfrentar retos hídricos
Condiciones de Empleo en Jalisco: La Brecha Entre Sectores
El panorama del empleo en Jalisco ha mostrado algunas variaciones importantes en los últimos años. Según los datos del IMSS para 2024, estos fueron los datos más relevantes:
-
Tasa de desempleo: De 2005 a 2024, la tasa de desempleo en Jalisco disminuyó de un 3.56% a un 2.08%.
-
Participación por género: En el caso de los hombres, se registró una caída en el número de afiliados al IMSS, pasando de 265,543 en 2018 a 260,074 en 2024. Por otro lado, las mujeres mostraron un aumento en su participación, pasando de 170,002 a 180,392 en el mismo período.
-
Sectores con mayor empleabilidad (2024):
- Industria de la transformación: 29.7%
- Comercio: 28.36%
- Servicios para empresas, personas y el hogar: 16%
- Servicios sociales y comunales: 7%
-
Distribución de empleo en la ZMG (2024):
- Guadalajara: 32%
- Zapopan: 18%
- Tlaquepaque: 7%
- Tonalá: 2%
Aunque la tasa de desempleo ha disminuido, el estado sigue enfrentando desafíos como la informalidad laboral y las condiciones críticas de ocupación, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios domésticos. Estos datos reflejan un panorama mixto en el mercado laboral de Jalisco, con avances, pero también con áreas que requieren atención y mejora.
Desigualdad en el Mercado Laboral: Desafíos para las Mujeres

El análisis también revela que las mujeres enfrentan mayores retos dentro del mercado laboral. Si bien las tasas de desempleo son más bajas entre las mujeres, las cifras de informalidad y condiciones críticas de ocupación son considerablemente más altas que las de los hombres. Muchas mujeres se ven obligadas a aceptar trabajos con condiciones laborales precarias, como jornadas largas o salarios bajos, debido a las responsabilidades familiares que tradicionalmente recaen sobre ellas.
En una reciente rueda de prensa, la doctora Rodríguez Zaragoza explicó que la mayor propensión de las mujeres a aceptar empleos informales se debe en gran parte a la división sexual del trabajo, donde las mujeres suelen asumir la carga del cuidado familiar, limitando su tiempo disponible para trabajar y su acceso a empleos bien remunerados. Esta situación crea una brecha de género que afecta el bienestar económico y social de las mujeres, perpetuando las desigualdades en el mercado laboral.
Desafíos y Oportunidades para el Mercado Laboral de Jalisco
El panorama del mercado laboral en Jalisco sigue evolucionando, pero enfrenta retos significativos, sobre todo en cuanto a la informalidad, las condiciones críticas de trabajo y la desigualdad de género. Si bien algunos municipios de la ZMG como Guadalajara y Zapopan destacan por sus oportunidades laborales, otros como Tonalá y Tlaquepaque tienen aún un camino largo que recorrer en términos de desarrollo económico y generación de empleos de calidad.
A pesar de estos desafíos, Jalisco sigue siendo un actor clave dentro de la economía mexicana y un lugar atractivo para la inversión empresarial. La mejora de las condiciones laborales y la promoción de la formalidad laboral serán factores cruciales para el futuro económico del estado.