Querétaro y San Juan del Río han mantenido una mala calidad del aire, debido a los niveles de contaminación, generados por el aumento de la presencia de partículas PM en todo el país. Por esta razón, las autoridades estatales emitieron recomendaciones a la población en general para evitar riesgos a la salud.
El aumento de partículas contaminantes se originó a causa de la entrada del frente frío número 36, desde el 19 de marzo, lo que derivó en vientos con velocidad entre los 20 y los 30 kilómetros por hora.
Así lo dio a conocer la Comisión del Sistema de Alerta Temprana de Salud Ambiental y de respuesta a contingencias ambientales.
Lee más en:
Calidad del Aire en Querétaro
En Querétaro, tanto la capital y San Juan del Río tuvieron un incremento en la concentración de partículas PM y han tenido horas con mala calidad del aire. Incluso, llegaron a registrar una calidad “extremadamente mala” a las 13:00 horas.
Según el Centro de Monitoreo de la Calidad del Aire en Querétaro (CeMCAQ) el jueves 20 de marzo, la calidad del aire fue aceptable en Epigmenio González y Felix Osores, sin embargo en Carillo Puerto, la zona industrial, fue muy mala. En Corregidora y San Juan del Río también fue mala.
Esta situación también provoca mala visibilidad, sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDESU) pronosticó que exista una ligera disminución en la velocidad del viento y que disminuyan los valores de partículas registrados.
Para este 21 de marzo, la CeMCAQ estimó una buena calidad del aire en la mayoría de sus estaciones, solo en Corregidora está clasificada como “aceptable”. Sin embargo, el viento se mantendrá y hay posibilidad de rachas fuertes durante la noche y las primeras horas de la madrugada.

¿Qué son las partículas PM y cuáles son sus consecuencias?
La exposición a partículas pequeñas de 2.5 micrones o menos de diámetro, conocidas como PM 2.5, están asociadas a la generación de enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
Esto de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que también asocia su presencia a enfermedades como el cáncer pulmonar.
Según la evidencia científica, recopilada por la Semarnat, la presencia de estas partículas PM 2.5 tiene un efecto mayor en la salud humana por su composición, debido a que se caracteriza por la presencia de sulfatos, nitratos, ácidos, metales y carbono negro.

El riesgo de las partículas PM 2.5 también estriba en que permanecen más tiempo suspendidas en la atmósfera, pues pueden viajar distancias más largas y penetrar al interior de las casas u oficinas, lo que aumenta el riesgo de exposición.
¿Cómo protegernos de la contaminación en Querétaro?
Estas son las recomendaciones emitidas por la SEDESU de Querétaro:
- Permanecer en espacios cerrados
- Evitar actividades y ejercicio al aire libre
- Uso de cubrebocas
- En caso de presentar síntomas respiratorios, acudir a atención médica.
- Mantenerse informados a través de los medios oficiales
Te puede interesar: