El envejecimiento poblacional está transformando los mercados, y Jalisco se encuentra en una posición estratégica para liderar esta nueva realidad dentro de la economía plateada.
Según el Censo de Población y Vivienda 2020, México cuenta con 10.3 millones de personas mayores de 65 años.
Esto representa el 8.2% de la población nacional, de las cuales cerca de 685 mil residen en Jalisco.
Este grupo demográfico no solo está creciendo rápidamente, sino que también está redefiniendo las prioridades económicas y sociales del estado.
La Organización Mundial de la Salud prevé que, para 2050, el mundo tendrá 2 mil millones de personas mayores de 60 años.
Este cambio demográfico plantea tanto desafíos como oportunidades para las empresas, que deben rediseñar estrategias para atender a un segmento en expansión con necesidades específicas.
Surge así la “economía plateada”, un campo fértil para la innovación en productos y servicios diseñados específicamente para los adultos mayores.
Este cambio demográfico representa una oportunidad única para las empresas que buscan diversificar y adaptarse dentro de la economía plateada.
Servicios de salud, tecnología accesible, productos de consumo y servicios financieros orientados a este sector ofrecen nuevas posibilidades de negocio.
Según Mario Rizo, socio a cargo de la oficina de Guadalajara de Grant Thornton México:
«Las empresas que comprendan esta transición y ajusten sus estrategias para satisfacer las necesidades de los adultos mayores tendrán una ventaja competitiva significativa en el mercado».
Estrategias para Competir en la Economía Plateada
Para las empresas que buscan capitalizar este mercado en crecimiento, es crucial considerar las siguientes áreas estratégicas:
- Diseño de Experiencias Personalizadas: Adaptar productos y servicios a las necesidades de los adultos mayores, como opciones flexibles de pago, servicios a domicilio y experiencias de compra guiadas, fomenta la fidelidad del cliente y destaca a las empresas en un mercado cada vez más competitivo.
- Tecnología Amigable y Accesible: Desarrollar aplicaciones y dispositivos con interfaces intuitivas permite que los adultos mayores adopten soluciones tecnológicas con facilidad, facilitando su acceso a servicios esenciales y creando una conexión de confianza con las marcas.
- Canales de Comunicación Inclusivos: Implementar canales de atención claros y accesibles, como líneas telefónicas dedicadas, soporte en persona y materiales impresos, asegura que los adultos mayores reciban la información y el apoyo que necesitan sin barreras.
- Espacios Físicos Adaptados: Diseñar entornos accesibles, con áreas de descanso, señalización clara y personal capacitado, mejora la experiencia de los adultos mayores en interacciones presenciales, algo que muchos de ellos todavía prefieren.
- Promoción de la Inclusión: Fomentar actividades como talleres de educación digital o iniciativas comunitarias asegura que los adultos mayores se sientan valorados y reconocidos, creando una relación más profunda y significativa con las marcas.
Más allá de un cambio demográfico
La economía plateada no es solo una tendencia demográfica; es una transformación que impulsa la innovación, fomenta la inclusión y abre puertas a un desarrollo económico más sostenible.
Las empresas tienen la oportunidad de liderar este cambio, adaptando sus estrategias y productos para satisfacer a una población diversa y en crecimiento.
Ignorar este mercado emergente significa perder la posibilidad de construir una base sólida para el futuro económico de la región.
Al reconocer y responder a las necesidades de los adultos mayores, las empresas no solo fortalecerán su competitividad, sino que también contribuirán al bienestar social y al desarrollo sostenible dentro de la economía plateada.