Por: Claudia Santa-Ana, directora de Zorro Solar. Ingeniería de la creatividad
Somos seres creativos por naturaleza, pero, a veces, la formación que recibimos en casa, en la escuela o en nuestro entorno nos va coartando el desarrollo de esa capacidad. Algunas personas desarrollan aptitudes para el arte: son las y los artistas que, como refiere la UNESCO,crean, innovan, inspiran, generan energía social y se encuentran en el corazón de las industrias culturales.
Fuimos testigos de cómo se elevó el nivel de la oferta musical en la reciente edición de la Feria Nacional de San Marcos con artistas internacionales con muy alta demanda. Qué bueno que se le invierta al arte y la cultura. Ahora bien, la apuesta desbordó la capacidad del foro principal y dejó en el límite a otros espacios destinados a las artes escénicas.
Apostar por una oferta artística masiva como esa exige invertir en el pago a los artistas, en equipamientos técnicos y en el rediseño del espacio. Esto, a su vez, obliga a las autoridades a considerar una reingeniería para el reordenamiento de la zona ferial y el mejoramiento de la imagen urbana que brinden orden y seguridad a las personas. Lo anterior, además de brindar un mejor servicio a los ciudadanos, incentiva potencialmente la generación de ingresos a través del turismo, la creación de empleos, la promoción de las exportaciones y las inversiones.
Este es un ejemplo de los tantos impactos transformadores que puede generar la economía creativa en un territorio ―en este caso, a través del consumo en la industria musical― pero, para que haya eficacia y sostenibilidad en la apuesta, deben atenderse otros aspectos importantes, como la cohesión social, los derechos humanos y las buenas prácticas ecológicas.
Cambio de paradigma: de la economía naranja a la economía creativa
En el apartado referente a Cultura del actual Plan de Desarrollo Estatal de Aguascalientes, se menciona que una de las metas es “impulsar la economía naranja”; sin embargo, este modelo está en vías de ser dejado atrás. Sus prácticas se han centrado más en los productos y los servicios, dejando en segundo plano a los originadores de las ideas y los hacedores de arte.
En contraste, un concepto más evolucionado es la economía creativa que “se basa en la interacción entre la creatividad y la propiedad intelectual, el conocimiento y la tecnología” y que abarca también políticas transversales para promover el desarrollo sostenible que tengan relación con el desarrollo social, económico y ambiental.
En Aguascalientes, ya trabajamos desde el sector privado, en el marco de los ODS, en un ecosistema que permite impulsar la economía creativa como un sector altamente productivo, con la participación de empresas de diversas industrias. Uno de los objetivos es desarrollar nuevas capacidades en torno a la creatividad, la innovación y la articulación de cooperación internacional. Esta fórmula fortalece a las industrias culturales, motor de la economía creativa, cuyas contribuciones pueden ser muy favorables para las personas, el planeta, la paz y las inversiones extranjeras.
En 2021, Marisa Henderson, directora del programa para Economía Creativa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo de la ONU (UNCTAD), participó en el Foro Internacional UNESCO sobre la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible en Aguascalientes.
Este diálogo internacional es relevante para nuestro estado porque UNCTAD tiene por mandato atender las cuestiones conexas en materia de financiación, tecnología e inversión, a fin de apoyar a los países en desarrollo para maximizar los beneficios comerciales y de desarrollo, así como utilizar sus activos culturales para generar empleo y reducir la pobreza.
Como bien lo señala Lázaro Israel Rodríguez Oliva en su estudio Economía creativa, cultura como bien público y desarrollo sostenible: “ampliar los referentes puede ayudar a mejorar la calidad de los conocimientos culturales como bien público”. En Líder Empresarial y Zorro Solar estamos ciertos de que es fundamental consolidar puentes que favorezcan alianzas estratégicas y apoyar sistemas de gobernanza cultural para impulsar la economía creativa en Aguascalientes y la región.