Icono del sitio Líder Empresarial

Dra. Mayeli Peralta, vocación científica con impacto social

Desde que estaba en la preparatoria, la investigadora Mayeli Peralta escuchó el llamado de la vocación científica, lo que la llevó a formarse como ingeniera bioquímica en la Universidad Veracruzana, puesto que en este estado la industria petroquímica era la más importante.

Al terminar su carrera, su misma universidad ofreció una beca para estudiantes que quisieran especializarse en economía agrícola, diseño instruccional, educación para adultos y ciencias de alimentos. La ingeniera Mayeli resultó la ganadora de dicha beca.

Esta beca la llevó a ser voluntaria y traductora en la primaria Fuller Driving School en Estados Unidos, donde expertos en educación y sociólogos que se dedicaban a la comunidad migrante, así como expertos de la salud daban información y la ingeniera se desempeñó como traductora, esta experiencia le brindó la oportunidad de ser reconocida a nivel internacional. Con ello descubrió que podía vincular la parte científica con la parte de impacto social.

Al regresar a México, trabajó en la Escuela Internacional de la Universidad Veracruzana y durante el 2008 colaboró con las embajadas de Estados Unidos y Canadá, su perfil les impresionó y Mayeli se convirtió en coordinadora de proyectos especiales para la universidad. Sin embargo su interés por regresar a los laboratorios, la llevaron a aplicar una beca de excelencia por el Centro de Biotecnología FEMSA y estudió el doctorado en el Tecnológico de Monterrey donde sus estudios se enfocaron en la producción de biotenol a partir de sorgo rojo, de manera que realizaron del sorgo rojo un biocombustible que estuvo a prueba durante cinco años.

Labor científica en la UP

Posteriormente, la doctora Mayeli se incorporó como profesora e investigadora en la Universidad Panamericana (UP) dentro del la Escuela de Dirección de Negocios Alimentarios.

«A través de mi trayectoria académica e internacional, considero que la universidad está apostando de manera muy fuerte a traer perfiles de investigación y que esta transición va a llevar algo de tiempo, pero yo no pierdo la esperanza pero tampoco la voluntad de que, entre más investigadoras participemos en una región, el impacto a largo plazo va a ser como cien veces más de retorno de inversión», declara.

Actualmente la doctora se encuentra trabajando en un proyecto de «Granja Vertical» dentro de la Escuela de Dirección de Negocios Alimentarios (DNA) en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, en conjunto con una tesista de licenciatura que consiste en mejorar la tasa de germinación en ciertos cultivos de alto valor; además están trabajando en la estandarización de condiciones de producciones para siguientes fases.

Por otro lado, el equipo de investigación se encuentra participando en una convocatoria nacional por parte de CONACYT con un proyecto de huertos modulares para aumentar la sustentabilidad alimentaria en comunidades vulnerables en Aguascalientes. Este proyecto está en espera de resultados.

Cabe destacar que en este proyecto también están participando otras escuelas del campus Aguascalientes: por un lado, la Escuela de DNA apoya en la parte de huertos modulares, sustentabilidad y producción de horticultivos; la Escuela de Pedagogía y de Comunicación Social apoyan en la parte de investigación en acción a las comunidades para comprender como es su dinámica y saber si las tecnologías de DNA pueden trabajar a la par.

Ciencia para el bien común

«La ciencia tiene un impacto para empujar el pensamiento humano, pero también para realmente ayudar las condiciones locales», reflexiona.

Durante el 2021, otro proyecto de gran relevancia fue sobre «Agricultura 4.0», el cual consiste en buscar diagnóstico tecnológico para aumentar su factibilidad técnica a través de la cadena de long chain; la intención es subir a la nube toda la información de crecimiento de un cultivo con la tecnología de long chain. Han contado con el apoyo y asesoramiento de otras empresas para que vigilen que no se cambie la información y al momento de llegar al consumidor final pueda llegar a saber cómo se produjo y evolucionó algún alimento por medio de un código QR. Además, se busca lograr una mejor valorización del trabajo del campo.

«Yo quiero empezar a mezclar la producción de alimentos con otras tecnologías para que tenga mayor trazabilidad, sea más justo y que pueda ser más efectivos en el uso de desperdicio de alimentos. Hacia allá va lo que yo quisiera hacer en mi carrera como investigadora», revela.

Dicha propuesta a largo plazo, fue ganadora de la beca «Fomento a la investigación 2021», de la cual se derivaron algunos proyectos y se lograron conseguir recursos como insumos, equipos, algunas muestras de casas semilleras, etc; mismas que actualmente desarrolla la doctora.

«Yo creo que mi trayectoria podría resumirla en ciencia para el pueblo de México. Estoy en esta fase donde quiero hacer ciencia para México, ciencia por mexicanas para México y que sea bien ruidoso y que se sepa en todas partes, en todas las redes sociales, las científicas trabajando para México», expresa emocionada.

De acuerdo a la doctora Mayeli, algo muy acertado en la Universidad Panamericana es que hay muchas maestras y maestros que a lo mejor no han tenido mucha visibilidad pero traen ideas bien diferentes, traen mucha fuerza y están trabajando para México todos los días.

«En el entorno del ocho de marzo, creo que todos estamos bien comprometidos para generar mayores oportunidades de equidad en todos los ramos, tanto en la parte empresarial, la parte de investigación, de docencia; me gustaría ver más perfiles dentro de distintas universidades, ya sea en la Universidad Panamericana o algunos otras, es decir, se hablan sobre foros y un montón de cuestiones de investigación, pero me gustaría ver a más directoras de centros, se van integrando poco a poco directoras de proyectos y de diferentes compañías», comenta.

Salir de la versión móvil