En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha dado a conocer datos reveladores sobre la situación laboral de los menores en México.
Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022 realizada po el INEGI, en México, 3.7 millones de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años se encuentran en situación de trabajo infantil, lo que representa el 13.1% de esta población.
Disparidad de género en el Trabajo Infantil
Un análisis detallado de la ENTI muestra una diferencia de género: el 60.2 % de los niños en trabajo infantil son varones (2.2 millones), mientras que el 39.8 % son niñas (1.5 millones).
La mayor concentración de trabajo infantil se observa en el grupo de edad de 15 a 17 años, con un 48.9 %, seguido por el grupo de 10 a 14 años, con un 40.4 %. Los más pequeños, de 5 a 9 años, constituyen el 10.8 %.
Ocupaciones no permitidas, peligro latente
Dentro de las ocupaciones no permitidas, se identificaron 2.1 millones de menores, igual al 7.5 % de la población de 5 a 17 años y el 57.1 % del total de menores en situación de trabajo infantil. De estos, el 43.3% trabaja sin la edad mínima requerida y el 56.7 % realiza actividades peligrosas.
La distribución por género revela que el 54.6 % de las niñas en ocupaciones no permitidas se encuentra en trabajos peligrosos, mientras que el 45.4 % está por debajo de la edad mínima.
Para los niños, estas cifras son 57.4% y 42.6%, respectivamente. Además, el 58.1% de estos menores se identifica como trabajadores subordinados y remunerados, el 37.4 % como trabajadores no remunerados y el 4.3 % como trabajadores por cuenta propia.
Concentración del trabajo infantil
En México, el sector agropecuario es donde se concentra el 33% de los menores en ocupaciones no permitidas, según datos del INEGI.
Los sigue el sector servicios con un 23.2% y el comercio con un 21.5%. Hay una clara división de género: el 39% de los niños trabaja en el agropecuario y el 19.7% en servicios, mientras que el 32.3% de las niñas se encuentra en comercio y el 32.2 % en servicios.
Respecto a las horas de trabajo, el 33.5% de los niños y adolescentes trabaja hasta 14 horas por semana. El 18.1 % trabaja entre 14 y 28 horas, y el 14.7 % excede las 48 horas semanales. Además, el 12.4 % trabaja entre 36 y 48 horas, y el 13.7 % no tiene un horario regular, lo que podría implicar jornadas aún más largas y variables.
Asimismo, los niños cumplían jornadas más largas en la ocupación no permitida; 28.9 % trabajó más de 36 horas por semana, en contraste con 22.7 % de las niñas que trabajaron más de 36 horas.
Impacto en la Educación
El trabajo infantil también tiene un impacto significativo en la educación. Tres de cada diez menores en esta situación no asisten a la escuela, con una incidencia mayor entre los niños (32 %) que entre las niñas (27 %).
La asistencia escolar es aún más baja entre aquellos con ocupaciones no permitidas (39.9 %), mientras que mejora ligeramente entre quienes realizan quehaceres domésticos (21.1 %).
Puedes leer:
La STPS trabaja en la erradicación del trabajo infantil en SLP