Guanajuato se consolidó como el segundo estado receptor de remesas en 2024, al recibir un total de 5 mil 645.2 millones de dólares, lo que representa el 8.7% de los ingresos nacionales por remesas. De acuerdo con el reporte del Banco de México, esta cifra coloca al estado por debajo de Michoacán, que encabezó la lista con 5,646.5 millones de dólares. El crecimiento de las remesas en Guanajuato ha sido notable, incrementando sus ingresos respecto a los 5 mil 414.5 millones de dólares del 2023. El impacto de estos recursos no solo es económico, sino también social, pues contribuyen al bienestar de muchas familias en la entidad.
Un crecimiento sostenido en los últimos años
El crecimiento de las remesas en Guanajuato ha sido constante en los últimos años. En 2024, el aumento fue de 230.7 millones de dólares respecto al año anterior, lo que representa una variación positiva del 4.3%. Este incremento refleja el panorama económico global, pero además el apoyo a los guanajuatenses por parte de sus familiares en el extranjero.
El contexto nacional: Un incremento moderado en los ingresos por remesas
A nivel nacional, México cerró 2024 con un total de 64 mil 745 millones de dólares en ingresos por remesas, lo que representa un incremento del 2.3% respecto al año anterior, cuando se registraron 63 mil 319 millones de dólares. Estos ingresos reflejan la importancia de las remesas como una fuente clave de ingresos para el país. A pesar de una contracción anual del 4.9% en diciembre, los flujos continuaron siendo sustanciales, con 5 mil 228 millones de dólares recibidos ese mes.

Estados con mayores ingresos por remesas
Además de Michoacán y Guanajuato, otros estados también se destacaron por la recepción de remesas en 2024. Jalisco ocupó el tercer lugar, con 5 mil 503 millones de dólares, mientras que el Estado de México alcanzó los 4 mil 601.4 millones de dólares, ubicándose en el cuarto lugar. En el quinto puesto estuvo Chiapas, con 4 mil 168.4 millones de dólares. Estos datos reflejan cuales son los estados con mayores lazos migratorios con Estados Unidos, como Michoacán y Guanajuato.
Los métodos de envío: Predominan las transferencias electrónicas
A nivel nacional, el 99.1% de los ingresos por remesas en 2024 se realizaron a través de transferencias electrónicas, lo que equivale a 64 mil 136 millones de dólares. Esta modalidad continúa siendo la forma más común y segura para enviar dinero desde el extranjero, facilitando la inclusión financiera y la rapidez en los procesos. Sin embargo, las remesas en efectivo y especie representaron el 0.7% del total, mientras que las money orders sumaron el 0.2%.
Guanajuato lanza Plan de Fortalecimiento Económico ante posibles Aranceles de EE.UU.