Hoy en día la tecnología redefine constantemente los límites de lo posible. En este sentido, Salma Jalife, vocera del Centro México Digital, destaca la urgencia y el potencial de la digitalización en el sector salud. Según Jalife, México presenta un panorama desigual en términos de adopción digital. Mencionó estadísticas que varían dramáticamente entre estados, desde Querétaro con un 50% de penetración hasta Chiapas con apenas un 5%. Esta disparidad señala una brecha significativa y una oportunidad clave para reformar las bases del cuidado de la salud en el país.
Infraestructura y Acceso: Pilares de la Salud Digital
Para Jalife, el primer paso hacia la salud digital eficaz es fortalecer la infraestructura. Así lo declaro durante el Panel: «Hacia una salud digital inclusiva: Avances y retos en México», durante la realización del Foro Nacional de Salud con Perspectiva de Género este 5 septiembre en las instalaciones de FICOTRECE.
«Necesitamos infraestructura, en primer lugar. Debemos evaluar qué tan bien conectados están nuestros centros de salud. Esta conectividad es esencial para permitir el acceso a servicios fundamentales como la telemedicina y el manejo de expedientes clínicos electrónicos», expresó
Desigualdad tecnológica: un obstáculo para el progreso
La experta también subrayó la variabilidad en las habilidades digitales entre los estados, lo que refleja la existencia de «32 Méxicos diferentes», dijo, en términos de desarrollo tecnológico.
«Tenemos algunos estados que se han desarrollado muy bien… y otros que todavía están en la etapa básica,» menciona Jalife, indicando que la educación y capacitación son cruciales para cerrar esta brecha.
La telemedicina surge como una solución prometedora, especialmente en zonas con baja densidad poblacional. Jalife argumenta que es esencial equipar a profesionales de la salud con herramientas tecnológicas adecuadas. Esto garantizaría que los beneficios de la digitalización lleguen a todos por igual, sin importar su ubicación geográfica.
La importancia de la colaboración sectorial
«El sector empresarial, el gobierno, la academia y la ciudadanía, todos formamos un ecosistema para construir digitalmente el desarrollo de la salud digital,» explica Jalife.
Esta colaboración intersectorial es vital para innovar y adaptar nuevas tecnologías que puedan mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud. Además, Jalife enfatiza la necesidad de una perspectiva de género en la salud digital, mencionando que las brechas de género, etarias y económicas deben abordarse para asegurar una inclusión integral.
«Necesitamos establecer alianzas sólidas y reforzar la relación con el sector de infraestructura, de telecomunicaciones y de tecnologías de la información. Solo a través de una colaboración efectiva podemos esperar que todos los ciudadanos disfruten de los beneficios de la digitalización en la salud», destacó.
El rol de las micro y pequeñas empresas
Salma Jalife también abordó el crucial tema de la adopción tecnológica por parte de las empresas en México. Resaltó la diversidad en la capacidad de adaptación tecnológica a lo largo del país. Destacó que, aunque algunas regiones como Querétaro y Jalisco muestran progresos significativos en este rubro, en general, el panorama es heterogéneo.
Jalife señaló que la mayoría de las empresas en México son pequeñas y aún no han completado su transformación digital. Subrayó la importancia de una estrategia nacional. Esta debería fomentar la infraestructura tecnológica junto con el desarrollo de habilidades digitales en la fuerza laboral. Así se garantizaría una adopción tecnológica efectiva que sea inclusiva y equitativa, capaz de impulsar la competitividad y eficiencia en el sector salud y más allá.
¿Quién es Salma Jalife?
Salma Jalife es conocida en México principalmente por su papel en la transformación digital del país. Antes de su trabajo actual como presidenta del Centro México Digital, fue subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de México. Durante su tiempo en el cargo, Jalife se centró en iniciativas relacionadas con la infraestructura de telecomunicaciones y la política digital, promoviendo la inclusión y el acceso digital en todo el país.