El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) desaparece formalmente este viernes. Asimismo, su proceso de extinción inició con una sesión extraordinaria que inició a las 11:35 de la noche del jueves 20 de marzo.
Con esta reforma constitucional, el INAI deja de operar, transfiriendo sus funciones a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, dependencia federal bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. En tanto, la sesión, realizada de manera remota y con una duración de apenas 16 minutos, sirvió para instalar el Comité de Transferencia de funciones a la Secretaría, dirigido por Raquel Buenrostro.
Por su parte, en sus palabras de despedida, el Comisionado Presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez, agradeció a todos los que contribuyeron a la creación y consolidación del organismo desde su fundación en 2002. Cabe destacar que la sesión sólo duró 16 minutos, por lo que concluyó a las 11:51 de la noche, nueve minutos antes de la desaparición formal del Instituto.
DOF publica reforma a la Ley de Amparo: ¿De qué trata y cuándo entra en vigor?
Desaparece el INAI y transparencia pasa a manos del gobierno
Con la eliminación del INAI, surgen preguntas sobre el futuro de la transparencia en México. Hasta ahora, el Instituto era el encargado de garantizar el acceso a la información pública, vigilando que las dependencias gubernamentales respondieran adecuadamente a las solicitudes ciudadanas sobre temas como el gasto público y la ejecución de programas sociales.
Ahora, estas funciones serán asumidas por diversas instancias gubernamentales:
- A nivel federal, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno creará el organismo «Transparencia para el Pueblo» para supervisar la transparencia dentro de las secretarías de Estado, así como en organismos descentralizados como la Comisión Nacional del Agua y el DIF.
- En el Poder Legislativo, las contralorías internas de la Cámara de Diputados y el Senado asumirán la responsabilidad de garantizar el acceso a la información.
- En el Poder Judicial, el órgano de control y disciplina será el encargado de la vigilancia.
- Los organismos autónomos, como el INEGI, el Banco de México y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, deberán encomendar esta labor a sus respectivos órganos internos de control.
- El INE, por su parte, continuará supervisando a los partidos políticos nacionales en materia de transparencia.
- En el ámbito sindical, el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje asumirán el papel del INAI.
- Cada entidad federativa deberá establecer su propia autoridad estatal análoga a «Transparencia para el Pueblo».
El futuro de la Plataforma Nacional de Transparencia
Por otro lado, desde 2016, la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) fue el principal medio para que la ciudadanía acceda a información pública. Con la extinción del INAI, su administración pasará a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. Según la reforma, la Secretaría tendrá hasta 15 días hábiles para asumir el control total de la plataforma.
Algunas claves sobre el futuro de la PNT:
- Seguirá operando como hasta ahora, almacenando los registros de contratos, directorios, informes y otros documentos.
- Las instituciones deberán actualizar su información cada tres meses para garantizar el acceso público.
- El nuevo modelo prevé que la Secretaría adapte la plataforma para gestionar los recursos de revisión y redirigirlos a las instancias correspondientes.
- La obligación de las instituciones de responder solicitudes de información se mantiene, aunque ahora bajo la supervisión de la Secretaría Anticorrupción.
También puedes leer:
Transparencia y sencillez fiscal: la apuesta de CONCANACO para 2025