viernes, junio 13, 2025
Newsletter
Líder Empresarial
  • Directorio de Eventos
  • Eventos Aguascalientes
  • Eventos Guanajuato
  • Eventos San Luis Potosí
  • Eventos Querétaro
  • Eventos Nuevo León
  • Eventos Nacional
  • Insider
  • Regiones
    • Aguascalientes
    • San Luis Potosí
    • Querétaro
    • Guanajuato
    • CDMX
    • Jalisco
    • Nuevo León
    • Yucatán
  • Nacional
  • Negocios
    • Todo
    • Agroempresas
    • Calidad
    • Capital Humano
    • Estrategia y Negocios
    • Industria
    • Productividad
    • Seguros
    • Vinculación
    Foto de Christian Harb en Unsplash

    Cadereyta: clave energética de Nuevo León

    Borrador automático

    Kellanova inaugura en Querétaro primera planta de Pringles México

    Aguascalientes Capital Humano.

    5 razones por las que no puedes perderte el Congreso de Gestión del Talento Humano de la UP Aguascalientes

    Foto de Fred Moon en Unsplash

    California: el precio oculto de las redadas

    Agencia Internacional Japón Aguascalientes

    ¿Qué proyectos realizará la Agencia Internacional de Japón en Aguascalientes?

    Foto de Nomadic Julien en Unsplash

    Hidalgo, Nuevo León: auge agroexportador

    Tokai Kogyo Aguascalientes

    ¿A qué se dedica Tokai Kogyo? Empresa que invertirá 100 mdp en Aguascalientes

    El clúster automotriz de San Luis Potosí destaca como uno de los más completos de México. Según Marek Martin Meister, presidente del del Clúster potosino, su fortaleza radica en un ecosistema moderno, conectado y estratégicamente ubicado. 

    ¿Qué debe hacer SLP para fortalecer su clúster automotriz frente a los aranceles de EUA?

  • Economía
  • Líderes
  • Especiales
    • Jugador AGS
    • Jugador NACIONAL
    • Jugador QRO
    • Jugador GTO
    • Jugador SLP
    • Jugador NL
  • Internacional
No Result
View All Result
  • Insider
  • Regiones
    • Aguascalientes
    • San Luis Potosí
    • Querétaro
    • Guanajuato
    • CDMX
    • Jalisco
    • Nuevo León
    • Yucatán
  • Nacional
  • Negocios
    • Todo
    • Agroempresas
    • Calidad
    • Capital Humano
    • Estrategia y Negocios
    • Industria
    • Productividad
    • Seguros
    • Vinculación
    Foto de Christian Harb en Unsplash

    Cadereyta: clave energética de Nuevo León

    Borrador automático

    Kellanova inaugura en Querétaro primera planta de Pringles México

    Aguascalientes Capital Humano.

    5 razones por las que no puedes perderte el Congreso de Gestión del Talento Humano de la UP Aguascalientes

    Foto de Fred Moon en Unsplash

    California: el precio oculto de las redadas

    Agencia Internacional Japón Aguascalientes

    ¿Qué proyectos realizará la Agencia Internacional de Japón en Aguascalientes?

    Foto de Nomadic Julien en Unsplash

    Hidalgo, Nuevo León: auge agroexportador

    Tokai Kogyo Aguascalientes

    ¿A qué se dedica Tokai Kogyo? Empresa que invertirá 100 mdp en Aguascalientes

    El clúster automotriz de San Luis Potosí destaca como uno de los más completos de México. Según Marek Martin Meister, presidente del del Clúster potosino, su fortaleza radica en un ecosistema moderno, conectado y estratégicamente ubicado. 

    ¿Qué debe hacer SLP para fortalecer su clúster automotriz frente a los aranceles de EUA?

  • Economía
  • Líderes
  • Especiales
    • Jugador AGS
    • Jugador NACIONAL
    • Jugador QRO
    • Jugador GTO
    • Jugador SLP
    • Jugador NL
  • Internacional
No Result
View All Result
Líder Empresarial
No Result
View All Result
Inicio Opinión Colaboradores

En Latinoamérica, menos del 10% de empresas PyMEs logra superar los 3 millones de ventas en pesos mensuales.

Desafíos y oportunidades para la escalabilidad empresarial en América Latina

Redacción por Redacción
1 agosto, 2024
en Colaboradores, Negocios
Reading Time: 5 mins read
0

Foto de Marvin Meyer en Unsplash

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por: Antonio Martín del Campo, CEO de 02x México

En la vibrante y diversa región de América Latina, el espíritu empresarial florece como en pocos otros lugares del mundo. Sin embargo, a pesar del notable dinamismo y creatividad que caracterizan a los emprendedores latinoamericanos, acecha una realidad alarmante: la falta de escalabilidad empresarial. La necesidad de escalar no es solo un deseo de crecimiento, sino una necesidad apremiante de supervivencia e impacto económico en la región.

América Latina alberga a más de 650 millones de personas y tiene un mercado en expansión con gran potencial. Sin embargo, las cifras muestran una tendencia preocupante. Según datos de la Corporación Andina de Fomento (CAF), menos del 10% de las empresas de la región logran facturar más de un millón de dólares anuales. Además, un informe del Banco Mundial indica que solo un pequeño porcentaje de empresas supera la barrera de los dos millones de dólares de facturación.

Pymes atrapadas y condenadas a desaparecer

Las cifras anteriores reflejan una realidad preocupante: la mayoría de las empresas de América Latina permanecen en la categoría de pequeñas y medianas empresas (PyMEs), sin lograr el salto hacia un crecimiento sostenido y escalable. Esto no solo limita las oportunidades de empleo y desarrollo económico, sino que también deja a las empresas vulnerables a las crisis económicas y los cambios del mercado.

Abundan las historias de empresas que no lograron escalar y sirven como advertencia para los emprendedores de hoy. Por ejemplo, una pequeña empresa de tecnología en Bogotá, a pesar de tener un producto innovador, no pudo atraer suficiente inversión para expandirse y competir en mercados más grandes. Al final, fue superada por competidores internacionales que sí tenían los recursos y la estrategia para escalar rápidamente.

Otro caso es el de una empresa agrícola en Argentina que, si bien tenía una producción de alta calidad, no pudo acceder a los mercados internacionales por falta de infraestructura y apoyo financiero. Sin la capacidad de escalar, la empresa no solo perdió oportunidades de crecimiento, sino que también enfrentó dificultades para mantenerse a flote en un mercado local saturado.

Conoce a 02x México:

Pioneros en el escalamiento: 02X México

Factores que limitan la escalabilidad

La falta de escalabilidad en las empresas latinoamericanas no es solo un problema de recursos financieros, sino también de visión estratégica y acceso a redes de soporte. Muchos emprendedores se encuentran atrapados en un círculo vicioso: sin escalabilidad, no pueden acceder a grandes inversiones, y sin inversiones, no pueden escalar.

Además, las barreras burocráticas y la falta de políticas gubernamentales que fomenten el crecimiento empresarial complican aún más el panorama. En muchos países de la región, iniciar un negocio puede ser relativamente fácil, pero expandirlo y hacerlo competitivo a nivel internacional es una tarea desalentadora y casi imposible.

La situación en México: Cambiar la mentalidad de los changarros

En México, la situación refleja tendencias similares. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una parte importante de las empresas aún lucha por alcanzar altos niveles de facturación. De hecho, solo un pequeño porcentaje de empresas logra superar los dos millones de dólares en ingresos anuales. Este escenario pone de relieve la urgente necesidad de estrategias de movilidad en el país. Las estrategias de apoyo a las PyMEs han fracasado, generando más problemas que oportunidades.

Para los emprendedores mexicanos y latinoamericanos, es vital y un tema de supervivencia adoptar una mentalidad de crecimiento y buscar activamente las oportunidades y recursos disponibles. La colaboración con escaladoras, la adopción de tecnologías innovadoras y la búsqueda de acceso a fuentes de financiamiento deuda/capital son pasos cruciales para superar las limitaciones actuales.

Una Nueva Generación de Emprendedores

A pesar de estos desafíos, hay luz al final del túnel. Iniciativas como las aceleradoras, las escaladoras de empresas y los fondos de capital riesgo están empezando a cambiar el panorama en la región.

Además, el auge de la tecnología y la digitalización ofrece nuevas oportunidades para escalar rápidamente, especialmente en sectores como el comercio electrónico, la tecnología financiera (fintech) y la educación en línea. Empresas como Rappi en Colombia y Nubank en Brasil son brillantes ejemplos de cómo la estrategia y el apoyo financiero adecuados pueden transformar una startup en un gigante regional.

Es la hora de que los emprendedores mexicanos construyan y desarrollen empresas no solo para sobrevivir, sino para prosperar y liderar en el escenario global. ¡El futuro de Latinoamérica depende de nuestra capacidad para escalar y transformar nuestras ideas en realidades de gran impacto!

También puedes leer:

Acceso a financiamiento: clave para el éxito empresarial de Mónica Tecpa

Tags: 02xMéxico escalamiento de empresas Inescalable

Artículos RelacionadosPosts

Foto de Christian Harb en Unsplash
Industria

Cadereyta: clave energética de Nuevo León

por Daniela Estrada González
12 junio, 2025
Borrador automático
Negocios

Kellanova inaugura en Querétaro primera planta de Pringles México

por Paulina Rosales
12 junio, 2025
Aguascalientes Capital Humano.
Capital Humano

5 razones por las que no puedes perderte el Congreso de Gestión del Talento Humano de la UP Aguascalientes

por Gerardo Rodríguez
12 junio, 2025
Foto de Fred Moon en Unsplash
Industria

California: el precio oculto de las redadas

por Daniela Estrada González
12 junio, 2025

Suscríbete a las Noticias en tu Email

Newsletter
NEWSLETTER
  • INSIDER
    • Revistas Digitales
    • Investigaciones
    • Notas Nacionales
    • Podcast
    • Colaboraciones
    • Descargables
  • Estados
    • Aguascalientes
    • San Luis Potosí
    • Guanajuato
    • Querétaro
    • Nuevo León
  • Aviso Legal
  • Aviso de Privacidad

© 2024

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Insider
  • Regiones
    • Nuevo León
    • San Luis Potosí
    • Querétaro
    • Aguascalientes
    • Guanajuato
    • CDMX
    • Jalisco
    • Yucatán
  • Nacional
  • Negocios
  • Economía
  • Líderes
  • Especiales
  • Internacional
  • NEWSLETTER

© 2024

X