La escasez de agua y de energía se presenta como un escenario cada vez más cercano para México.
Querétaro se caracteriza por el desarrollo industrial y económico, al estar posicionado en el quinto lugar nacional con mayor competitividad, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). A pesar de su desarrollo industrial, el estado enfrenta una situación de crisis hídrica sin precedentes, panorama que se agudiza con el 100% de su territorio con algún tipo de sequía, según datos del Monitor de Sequía en México.
De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de sus 18 municipios, 17 enfrentan sequía excepcional, caracterizada por pérdidas generalizadas de cultivos o pastos, riesgo excepcional de incendios y escasez total de agua, lo que puede ocasionar una probable situación de emergencia.
Distribución geográfica del agua
El estado de Querétaro está integrado por dos regiones hidrológicas: el Lerma Santiago y el Pánuco. En la actualidad, las presas de ambas zonas presentan escasez del recurso hídrico, al apenas registrar un 8% de almacenamiento en promedio.
La capacidad total de ambas cuencas es de 206 mil 48 millones de metros cúbicos. Actualmente, están a una capacidad al NAMO (Nivel de Aguas Máximas Ordinarias) de almacenamiento de 16 mil 93 m³.
Aunque ambas cuencas padecen un importante problema de sequía, el Pánuco enfrenta la situación más crítica. Su capacidad de almacenamiento llega al 4% y tres de sus presas tienen 0% de almacenamiento:
- La Llave, en San Juan del Río
- Centenario, en Tequisquiapan
- La Venta, en Pedro Escobedo
La cuenca del Lerma-Santiago tiene un almacenaje promedio del 4% y dos de sus presas están a niveles cercanos al 0% o secas.
- San Rafael, en Huimilpan: 0.3%
- Jesús María, en El Marqués: 0%
Uso del agua
El informe de la organización Bajo Tierra Museo del Agua, “Escasez provocada en la zona metropolitana de Querétaro”, publicado en agosto del 2023, reveló que, según estimaciones oficiales de la CONAGUA, el 6% del agua extraída en el estado es utilizada por la industria, el 5% en la generación de energía y el 30% en uso público urbano. La mayoría (63%) se destina para la actividad agropecuaria, incluida la agroindustria.
El mismo estudio reveló que, entre 2019 y 2022, Querétaro se ubicó en el sexto lugar nacional con mayor estrés hídrico y está catalogado entre las cuatro regiones con mayor vulnerabilidad hidrológica. La información recopilada de la CONAGUA advierte que, de los once acuíferos en la entidad, ocho están sobreexplotados.
Recursos energéticos
El colectivo de economistas México, ¿cómo vamos? posicionó a la capital de Querétaro en el octavo lugar nacional con mayor consumo energético en el país. Se ubica por debajo de las alcaldías de Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, en la Ciudad de México; Monterrey y General Escobedo, en Nuevo León; San Luis Potosí; Juárez, en Chihuahua, y Tijuana, en Baja California.
Sin embargo, a nivel estatal, Querétaro se colocó como la doceava entidad con mayor consumo de electricidad; a su vez, reportó un gasto total de 10 mil 605 millones de pesos (mdp).
El estudio del 2019 reveló que la industria con mayor consumo ecléctico en el estado es la manufacturera, la cual emplea al 33.2% de la Población Económicamente Activa (PEA). El gasto específico de esta industria fue de siete mil 930 mdp.
Le siguen el comercio al por menor, con un gasto de 817 mdp, y que emplea a 15,5% de la PEA. En tercer lugar, están los servicios de electricidad, agua y gas natural con un gasto de 721 mdp y una ocupación del 0.3%.
Otros sectores tienen el siguiente consumo eléctrico (corrientes al 2019):
- Comercio al por mayor: 265 mdp
- Restaurante y hostelería: 258 mdp
- Minería: 133 mdp
- Transporte y almacenamiento: 107 mdp
- Servicios de salud: 72 mdp
- Servicios educativos: 57 mdp
- Otros: 86 mdp
Los municipios que contabilizan mayor consumo eléctrico, después de la capital de Querétaro, son El Marqués y San Juan del Río. El primero ocupa el lugar 38 en el consumo de electricidad a nivel nacional. El segundo ocupa el tercer lugar estatal en mayor consumo eléctrico y el lugar 42 a nivel nacional.