Icono del sitio Líder Empresarial

De 2018 a 2020: 6 millones 270 mil 536 personas menos pertenecientes a la clase media

De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2018, vivían 53 millones 472 mil 152 personas en el segmento de población de clase media. Para 2020, sólo 47 millones 201 mil 616 personas pertenecían a esta; es decir, seis millones 270 mil 536 menos.

Esta encuesta brinda la oportunidad no sólo de observar en qué rubros persiste la desigualdad, sino de localizar las nuevas afectaciones ocasionadas por la crisis.

Los datos proveen una herramienta necesaria para generar propuestas y políticas públicas efectivas que mitiguen el impacto que los mexicanos observan en su bolsillo (y corregir disparidades persistentes en el país).

La composición laboral por clase social en México es la siguiente:

En un hogar de clase baja el porcentaje correspondiente a esos rubros es, respectivamente:

Por último, los hogares de clase alta tuvieron:

Te puede interesar…

¿Cómo es la distribución en la Región Centro Bajío Occidente?

Entre los estados de la Región Centro Bajío Occidente, se abre un abanico de 21 lugares entre Jalisco y Zacatecas, en materia de porcentaje de la población residente en la entidad caracterizada por INEGI como de clase media.

Los datos demográficos relacionados con los hogares de clase media indican que la edad promedio en ellos es de 35.9 años, tienen 3.1 integrantes en promedio, y el 20.6% tiene a un adulto mayor como cabeza de familia.

En lo relacionado con la instrucción en el hogar, los de clase media tuvieron un promedio de 11.2 años de estudio, comparados con los de clase baja que tuvieron 8.2. Los de clase alta contaron con un promedio de 15.2 años.

Además, en los hogares en clase media, 51.2% tenían al menos un adulto con mínimo un año de educación superior; los de clase baja 18.6%, y los de alta, 91.9%.

Entre los estados de la Región se abre un abanico de 15 lugares entre Querétaro y Zacatecas en materia de porcentaje de la población residente en la entidad caracterizada por INEGI como de clase alta.

Clase alta en el país

Las cinco entidades en las que hay más clase alta son:

Las entidades con menos hogares en clase alta son:

El promedio de clase alta en México es de solo un 1.2%, un porcentaje superado solo en ocho de las 32 entidades del país. En 15 estados se puede medir la clase alta con una tasa superior, porque oscila entre dos y nueve hogares por millar.

Estudios e ingresos promedio

En materia de educación, el gasto destinado mostró disparidades por estrato socioeconómico: los estratos bajos destinaron una menor proporción (2.8%) de sus gastos al rubro, mientras que en el estrato medio bajo y medio alto se destinó 4.3% y 5.0% del total. En los hogares de ingresos altos un 5.6%.

Los hogares de menores ingresos también dedicaron una menor proporción de sus gastos al pago de tarjetas de crédito (0.6%), mientras que, en el estrato alto, el gasto a ese rubro representa el 5.1% del total.

Además, mientras que los hogares de ingresos bajos dedican aproximadamente 40 pesos al mes a ese tipo de pagos, en los hogares de estratos altos el gasto asciende a mil 206 pesos. Además de una diferencia en ingresos disponibles para el gasto, la disparidad refleja una clara diferencia en el acceso a servicios financieros.

Entre los estados de la Región, se abre un amplio abanico de 22 lugares entre Zacatecas y Jalisco en materia de porcentaje de la población residente en la entidad caracterizada por INEGI como de clase baja.

Gastos en salud

Por el lado del gasto en salud, se incrementó en 2020 un 40.5% respecto a 2018: el gasto mensual promedio a nivel nacional fue de 422 pesos.

Por estrato socioeconómico, el gasto mensual en salud fue de 698 pesos en el estrato alto, 484 en el medio alto, y 373 pesos en el medio bajo; en los hogares de ingresos bajos, el gasto mensual destinado fue de 319 pesos pesos al mes.

A pesar de tener un monto total menor en el gasto en salud, los hogares de estrato bajo dedicaron una mayor proporción del gasto al rubro (4.4% del gasto monetario total) que la observada en el estrato alto (de 3%).

La situación en América Latina

En un documento especializado de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se hace ver que la tasa de crecimiento actual en los países de América Latina no es sostenible y existe un riesgo de retorno a trayectorias mediocres, con insuficiente inversión y empleo, así como mayor deterioro ambiental.

La crisis derivada de la pandemia ha aumentado la desigualdad y la pobreza, afectando principalmente a las mujeres, escolares y personas mayores.

Además, llegó en un momento donde la región estaba estancada, sin enfrentar la crisis de largo plazo de la inversión, el empleo y la diversificación productiva sostenible. Reconoce asimismo que las medidas fiscales adoptadas por los países han sido importantes, pero insuficientes en monto y duración.

También puedes leer…

Salir de la versión móvil