La economía mexicana está posicionada entre las 15 más grandes del mundo y la segunda de América Latina, según datos del Banco Mundial. Este, a su vez, reconoció que el país cuenta con instituciones macroeconómicas sólidas, apertura comercial y una base manufacturera diversificada e integrada a las cadenas de valor globales.
Sin embargo, la economía mexicana también enfrenta desafíos significativos como la informalidad y la pobreza laboral.
De acuerdo con el colectivo de economistas México, ¿cómo vamos?, el país tuvo un crecimiento de 1.0% real, respecto al segundo trimestre del 2024. Mientras que a tasa anual creció un 1.5% frente al tercer trimestre del 2023.
Según la información retomada por el colectivo, de enero a septiembre del 2024, el país creció un 1.4% respecto al mismo periodo del año anterior.
Estos datos colocan a México en naranja en el Semáforo Económico de crecimiento. Pues, para que México tenga un desarrollo social y económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido con tasas por encima de la meta de 4.5% anual.
No obstante, vale la pena analizar cuál ha sido el panorama de crecimiento económico en estados clave durante el 2024. Ello, para conocer cuáles son los desafíos que enfrentará México durante el 2025.
Aguascalientes
Ubicado en el centro de México, Aguascalientes destaca por la creciente atracción de inversiones manufactureras. En los dos primeros trimestres del 2024, su economía se expandió un 3.58% en promedio.
Con anterioridad, su tasa anual de crecimiento promedio fue de un 1.22% entre el 2018 y el 2023. Aporta el 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Esto, de acuerdo con datos de México, ¿Cómo vamos?,
El colectivo también destaca que el estado tiene la séptima tasa más baja de informalidad laboral en el país, pues el 40.36% de los trabajadores tienen un empleo sin prestaciones laborales.
Entre sus desafíos se encuentra el de la generación de empleo, pues en octubre del 2024, Aguascalientes generó seis mil 260 empleos formales, menos del 75% de la meta, lo que lo colocó en semáforo rojo. De igual forma, está la pobreza laboral, la cual se da cuando el ingreso de un hogar no es suficiente para alimentar a todos sus miembros.
El 37.94% de su población vive en estas condiciones, lo que lo catalogó como el decimoprimer estado con el peor desempeño en este rubro en el 2024.
Querétaro
Querétaro aportó el 2.4% del PIB al país. En la entidad, destaca la presencia de la industria manufacturera, la cual es el sector más pesado de su economía al representar el 36.71% del total. En los dos trimestres del 2024, la economía de Querétaro se expandió un 3.52%, según México, ¿cómo vamos?
También destacó en la generación de empleo, pues con datos de hasta octubre del 2024, acumuló 26 mil 310 puestos de trabajo formales. Se clasificó en semáforo verde en este rubro.
Sus desafíos son la pobreza laboral, pues el 34.40% de su población vive bajo estas condiciones. También tiene la novena posición más baja de informalidad laboral, pues el 42.58% de los trabajadores tienen un empleo sin prestaciones o vínculo reconocido.
Guanajuato
Al igual que en Aguascalientes y Querétaro, en Guanajuato predomina la industria manufacturera, la cual representa el 35.21% del total de la economía local. En los dos trimestres del 2024, su economía se expandió un 3.57%. El promedio de crecimiento de su tasa anual fue de 0.38% entre el 2018 y el 2023 y aporta el 4.7% del PIB nacional.
Entre sus desafíos está la generación de empleo. Según datos de hasta octubre del 2024, se encuentran en semáforo amarillo, al haber generado 40 mil 410 empleos formales, según México, ¿cómo vamos?
A esto se suma que el 39.57% de su población vive en pobreza laboral. Guanajuato tiene la decimoséptima tasa más baja de informalidad laboral en el país, ya que, el 53.50% de los trabajadores tienen un empleo sin prestaciones.
San Luis Potosí
San Luis Potosí aporta el 2.2% del PIB nacional. Destaca la industria manufacturera, pues representa el 37.10% del total de la economía local.
En los dos trimestres del 2024, la economía de San Luis Potosí creció en promedio un 3.54%. Su tasa promedio anual fue de 1.29% entre 2018 y 2023. No obstante, se encuentra en semáforo rojo en generación de empleo, pues en octubre del 2024, sólo se crearon 11 mil 46 puestos de trabajo formales.
Entre sus desafíos está la informalidad laboral, pues el 53.61% de los trabajadores no cuentan con prestaciones. Asimismo, el 34.57% de su población vive en pobreza laboral.
Nuevo León
Nuevo León es una de las entidades con mayor crecimiento económico, pues aporta el 8% del PIB al país. En los dos primeros trimestres del 2024, su economía se expandió un 3.51% en promedio y, con anterioridad, creció con una tasa promedio anual del 1.81% entre el 2018 y el 2023.
Está en semáforo verde en la generación de empleos, pues hasta octubre del 2024, ha acumulado 104 mil 529 empleos formales. Sus índices de pobreza laboral, también son menores a otras entidades, ya que el 22.18% de su población vive en estas condiciones.
La entidad se coloca como la tercera con mejor desempeño, lo que coloca a la entidad en el tercer lugar con mejor desempeño.
Entre sus desafíos está la informalidad laboral, pues el 35.36% de sus trabajadores no cuentan con prestaciones laborales.
Jalisco
El estado aporta el 7.4% del PIB del país. En los dos trimestres del 2024, su economía retrocedió un -0.08% en promedio. Aunque entre el 2018 y el 2023, creció con una tasa promedio anual de 1.34%.
Jalisco se ubica en semáforo amarillo en la generación de empleos, pues hasta octubre del 2024, acumuló 59 mil 121 empleos formales, cerca de la meta de 73 mil 500.
Entre sus desafíos está la pobreza laboral, pues el 23.15% de su población vive en estas condiciones. De la misma manera, el 48.09% de los trabajadores en Jalisco laboran sin prestaciones.