Icono del sitio Líder Empresarial

Cuatro años de espera: ¿se ha completado la recuperación económica en México?

Después de cuatro años, la economía mexicana retomó el nivel de crecimiento generado en 2018. Cifras de la “Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto”, publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), detallaron que para el año citado México creció 2.1%, mientras que durante 2019 registró un descenso real de 0.1%, para 2020 cayó 8.2% y en 2021 avanzó en 4.8% anual.

Al tomar de referencia el indicador más reciente del tercer trimestre del 2022, la economía mexicana creció 1% a tasa trimestral y 4.3% frente al mismo periodo de 2021. En promedio, el PIB nacional ha crecido 2.6% hasta septiembre de 2022, el equivalente a 0.4 puntos porcentuales respecto al acumulado del 2018.

Hubo ocho trimestres consecutivos con cifras negativas; ni siquiera tuvo que influir el COVID-19, pues a partir de abril-mayo de 2019 la economía comenzó con un descenso de 1.1% anual.

La pandemia generó una caída más pronunciada desde el segundo trimestre de 2020: el PIB cayó 18.6%. Para el tercer y cuarto trimestre, los desplomes fueron de 8.4% y 4.3% respectivamente. Aún durante el primer trimestre del 2021, la economía caía 3.9% frente a igual periodo del año anterior.

Una recuperación retardada

La economía de México quedó lejos de lograr una recuperación completa en 2021 como sí lo lograron otros países de América.

Colombia, por ejemplo, reportó un alza anual de 10.6% en su economía después de una contracción de 7%; en Chile fue de 12% ante un retroceso de 5.8% y Perú avanzó 12% tras caer 11% en 2020. Estados Unidos creció 5.7% después de descender 3.4%.

Si la recuperación mexicana quedó estancada en 2021, explicó BBVA Research, fue por los cuellos de botella en las cadenas de suministro globales (al ser un país con una alta vocación manufacturera), lafalta de apoyos fiscales para contrarrestar el impacto de la crisis, así como una inadecuada estrategia sanitaria ante la pandemia.

Este año de recuperación, explicaron especialistas, ha sido inducido por factores como: reducción de los cuellos de botella, olas de contagios menos dañinas, incremento del consumo interno ante altos niveles de empleos y captación de remesas familiares.

¿Cómo ha sido la recuperación en el Bajío?

La plataforma México, ¿Cómo Vamos? comparó la actividad económica de los estados en el primer trimestre de 2020 y en el segundo trimestre de 2022.

19 estados se encuentran por arriba de su nivel pre pandemia, mismos que son habitados por el 50% de la población mexicana. Tabasco, Nayarit y Chiapas demostraron el mayor grado de recuperación, al registrar crecimientos de 18.8%, 8.6% y 7.7%, respectivamente.

En la región Centro-Bajío, tres entidades han restituido su nivel económico: Querétaro lo hizo en 4.9%, mientras que San Luis Potosí lo logró en 1.1% y Aguascalientes en 1%. En el otro extremo, Guanajuato y Zacatecas tuvieron un desempeño inferior a 0.5% y 1.8%, respectivamente.

Para Nataly Hernández, investigadora en el área de comercio exterior en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), no hay como tal una recuperación económica  en ningún estado del Bajío. A estas alturas, se debería retomar el nivel de crecimiento previo a la pandemia y no quedarse en el mismo nivel de producción generado hace más de dos años.

Todavía hay una brecha en cuanto al nivel económico actual y el que se debería tener de continuar con la tendencia de crecimiento. Quizá podemos hablar de una restitución en su actividad productiva, pero no de una recuperación como tal”, enfatizó.

La actividad industrial que se vincula a la economía global (como las manufacturas de exportación o comercio al por mayor) ha apalancado la restitución económica en Bajío. Evidentemente, mientras más peso tengan estas actividades en cada entidad, mayor será el desempeño económico, explicó la especialista.

A su vez, la recuperación está ligada a la dinámica de crecimiento al interior del mercado interno, pues sectores como comercio al por menor y servicios inmobiliarios generan cerca del 50% del PIB en las tres entidades que ya restituyeron su nivel económico.

La diversificación sectorial puede ser uno de los factores asociados a la resiliencia económica, así como a un proceso de recuperación más dinámico que al resto del país”, abundó.

Falta de competitividad, limitante para el crecimiento regional

Para recuperar el ritmo de crecimiento en la región, explicó Hernández, sería necesario impulsar la competitividad en diversas áreas rezagadas.

En Querétaro, por ejemplo, existe la necesidad de mejorar el Sistema de Derecho, ya que un óptimo entorno de seguridad pública no sólo mejorará la calidad de vida de los habitantes sino que puede atraer mayor inversión.

En el caso de Aguascalientes sería el área laboral. Este es uno de los estados con mayor proporción de empleados con largas jornadas de trabajo a cambio de bajas remuneraciones, lo que impacta en un bajo nivel de productividad.

Si se trata de San Luis Potosí, los esfuerzos deben centrarse en incentivos para incorporar a trabajadores al sector formal, pues es la entidad con mayor informalidad de la región.

Zacatecas es la que más áreas de competitividad tiene por atender. Una de ellas es el nivel educativo, ya que un menor grado de escolaridad está relacionado con una baja calificación laboral, así como una falta de habilidades que les permita incorporarse al mercado con mejores condiciones.

Finalmente, Nataly Hernández recomienda no sólo depender del empuje que ofrece el comercio exterior sino enfocar el desarrollo de políticas públicas así como proyectos del sector privado para reforzar la reactivación económica.

Hay evidencia de que el proceso de recuperación sigue en marcha, pero para un mayor impulso necesitamos que no solo un motor económico esté encendido. Hay que mirar las actividades que se relacionan con el mercado interno”, destacó.

¿Cómo ha cambiado la economía regional?

Con series desestacionalizadas del ITAEE, recopilamos información para conocer el comportamiento de cada estado tanto en el escenario pre como post pandemia. Partimos del cuarto trimestre del 2018, último periodo donde la mayoría de las entidades cerraron con una tasa de crecimiento positiva.

Te puede interesar…

Salir de la versión móvil