La relación entre México y Estados Unidos enfrenta nuevas tensiones con las advertencias del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles, así como por su insistencia por el cierre de fronteras.
En una entrevista con NBC, Trump señaló que tanto México como Canadá son subsidiados por Estados Unidos, y en consecuencia, tendrían que ser un estado de dicho país. Ello, lo declaró ante la negativa de ambas naciones sobre la imposición de aranceles; según reportó MSN.
Existen tres puntos principales en la economía de México y la estadounidense. En primer lugar, el intercambio comercial y la integración de las cadenas de valor con los componentes manufacturados; seguido de la Inversión Extranjera Directa (IED) y, finalmente, las remesas.
A continuación, presentamos un análisis sobre estos tres aspectos clave para dimensionar la importancia de las relaciones comerciales entre ambos países.

Relaciones económicas entre México y Estados Unidos
De acuerdo con el documento “Integración Económica México-Estados Unidos y su Aprovechamiento Regional en México” del Banco de México (Banxico), la economía de ambas naciones ha evolucionado en los últimos años.
En su publicación del 2020, el Banxico señala que estas economías se han convertido en socios de producción, y no solo comerciales. Además de que la relación entre ambas ha sido “muy intensa”, pues antes de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), las exportaciones representaban ya cerca del 70% del total.
Ello, se fortaleció en 1994 con la firma del primer tratado, pues las exportaciones totales de México hacia EUA pasaron de 42.9 mil millones de USD (mmd) en 1993, a 358.3 mmd en 2018.
Posteriormente, el 1 de julio de 2020, entró en vigor el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que representó la consolidación de los esfuerzos del país para insertarse en las cadenas de producción global y posicionarse como un centro exportador.

Según Banxico, hay siete sectores económicos que son los principales generadores de producción bruta en el país y que están ligados a la economía de EUA. Estos son los siguientes:
- Minería(21.6%)
- Comercio (16.4%)
- Fabricación de automóviles y camionetas y Fabricación de autopartes (10.8%)
- Subsectores (sin incluir a la industria automotriz y de autopartes (8.8%)
- Industrias metálicas básicas y fabricación de productos metálicos (8.2%)
- Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (6.5%)
- Productos derivados del petróleo e industrias química, del plástico y del hule (5.7%)
Te puede interesar:
Inversión Extranjera Directa de Estados Unidos en México
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), en el segundo trimestre del 2024, Estados Unidos es el primer inversor en el país. En dicho periodo, se registró una inyección de 13 mil 717 mdd, lo que representó el 44% del total.
Entre las principales empresas estadounidenses que inyectaron IED en el 2T del 2024 está General Motors.
Según estos datos, México es considerado un centro de manufactura especializada con una necesidad creciente de capital para el desarrollo de sus industrias. Principalmente, depende de la IED la manufactura, pues el 54% de la inversión corresponde a dicho sector.
Y destacan en ello, industrias como la fabricación de equipo de transporte, la producción de bebidas y tabaco. Al igual que la industria química, el equipo de cómputo, la alimentaria, las metálicas básicas, o el plástico y el hule.
Data México reportó que la principal venta de México a Estados Unidos en el 2023 fue Partes y Accesorios de Vehículos Automotores. Y los principales orígenes de venta a EU fueron Ciudad de México, Chihuahua y Nuevo León.
Mientras que la principal compra de México a EUA, en el 2023, fue Aceites de Petróleo o minerales bituminosos.

Para Unsplash+
Remesas: punto clave entre México y Estados Unidos
La migración es otro de los temas clave entre ambas naciones, pues Trump justifica sus amenazas de cierre de fronteras, bajo el pretexto de la llegada de inmigrantes mexicanos a Estados Unidos.
En el 2T del 2024, Data México reportó, con base en datos de Banxico, el monto de las remesas de EUA hacia nuestro país alcanzó el monto de 16 mil 639 (USD).
Data México también informó que, en el 2020, se registraron 381 mil 464 inmigrantes desde Estados Unidos. En su mayoría, un 69.8% eran hombres. Los estados que concentran mayor cantidad de inmigrantes provenientes de EUA fueron Baja California, Jalisco y Michoacán.
Descubre más en:
Estudiantes de la UAA desarrollan app para motociclistas en Aguascalientes