Ya inició labores la LXVI Legislatura. Conformada por una mayoría aplastante de Morena y aliados, el panorama político en México se prepara para cambios profundos. Entre los temas más destacados de la agenda que comenzó este 1º de septiembre de 2024, se encuentran las reformas al Poder Judicial, modificaciones laborales significativas, y la posible eliminación de varios órganos autónomos. Estos cambios, promovidos por la mayoría parlamentaria de Morena, buscan redefinir aspectos fundamentales de la estructura política y social del país.
Posibles reformas a discutir este 2024
Reformas al Poder Judicial: un nuevo sistema de designación
La polémica reforma al Poder Judicial propone que los jueces sean electos mediante voto directo, un cambio que transformaría la manera en que se eligen a los responsables de impartir justicia en México. Esta propuesta surge bajo la premisa oficialista de acercar la justicia al pueblo y hacer que la judicatura refleje más fielmente la voluntad popular. La iniciativa se basa en la idea de que, al igual que los representantes legislativos y ejecutivos, los jueces deben ser elegidos directamente por los ciudadanos.
Esta modificación podría cambiar el equilibrio de poderes en el país. Al ser electos por voto popular, los jueces responderían directamente a la ciudadanía, lo que según los defensores de la reforma, aumentaría su legitimidad. Sin embargo, este cambio también implica una revisión del rol tradicional del Poder Judicial, que históricamente ha actuado como un contrapeso a los demás poderes.
Más reformas laborales:
En el ámbito laboral, la agenda de la las reformas del 2024 y 2025 seguirían la tendencia por la mejora de las condiciones de los trabajadores. Continuarán en pugna las propuestas sobre la reducción de la jornada laboral, el incremento de aguinaldo, y la ampliación de los permisos de paternidad. Estas medidas buscan actualizar y adecuar las leyes laborales a las tendencias globales, al ofrecer a los trabajadores mexicanos beneficios similares a los de otros países con altos estándares de bienestar laboral.
También se espera la discusión de la Ley Silla, que busca asegurar condiciones ergonómicas adecuadas para los trabajadores, y la regulación del trabajo en plataformas digitales. La nueva legislatura parece estar dispuesta a continuar con el impulso de reformas que comenzaron en el sexenio anterior, enfocándose en la justicia laboral y la protección de los derechos de los trabajadores.
Desaparición de órganos autónomos
Uno de los puntos más polémicos en la agenda legislativa es la posible eliminación de varios órganos autónomos, entre ellos el Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Estos organismos son pilares en la promoción de la transparencia y la evaluación de políticas públicas, respectivamente.
La desaparición de estos órganos podría centralizar más poder en el Ejecutivo. Esto eliminaría las capas de supervisión y regulación que han caracterizado la estructura institucional de México en las últimas décadas. Según los proponentes de la reforma, la eliminación de estos organismos es necesaria para reducir la burocracia y aumentar la eficiencia gubernamental. Sin embargo, la posible eliminación de estos entes plantea preguntas sobre la capacidad del Gobierno para mantener estándares de transparencia y responsabilidad en la administración pública.
Un capítulo histórico de la legislatura mexicana
Las reformas posibles para este 2024 abren un nuevo capítulo en la historia legislativa de México. Esta busca redefinir la relación entre los poderes del Estado y las condiciones de vida de los ciudadanos. Estos cambios, impulsados por una mayoría parlamentaria sin precedentes, podrían transformar la estructura del gobierno y la sociedad mexicana.
Te puede interesar leer:
Expertos laboristas señalan implicaciones y desafíos legales del paro del Poder Judicial