La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó los Pre Criterios Generales de Política Económica (PCGPE) 2026. En ese sentido, reveló una revisión a la baja en la estimación del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 2025.
Asimismo, el nuevo rango de crecimiento proyectado por la dependencia es de entre 1.5% y 2.3%, menor al intervalo de entre 2.0% y 3.0%. A pesar del ajuste, la dependencia mantiene una postura optimista frente a las incertidumbres económicas, principalmente derivadas de las políticas comerciales de Estados Unidos.
«La incertidumbre en torno a la dirección de la política comercial bilateral de EE.UU. y los ajustes en su relación con otros socios han generado un incremento sensible en la cautela en la inversión, afectando su dinamismo en el corto plazo», indica el documento entregado al Congreso de la Unión.
En tanto, para el 2026, la SHCP mantiene su expectativa de crecimiento en un rango de entre 1.5% y 2.5%, a la espera de las renegociaciones del T-MEC y otros factores externos.
Otros indicadores clave, además del PIB en México en 2025
Además de la revisión del PIB, los PCGPE 2026 incluyen previsiones sobre otros indicadores macroeconómicos relevantes:
- Tipo de cambio: Hacienda estima que el dólar cerrará 2025 en 20 pesos por unidad.
- Producción petrolera: Se prevé que Pemex produzca 1.761 millones de barriles diarios en 2025 y 1.785 millones en 2026.
- Gasto público: Se espera un gasto programable de 6.5 billones de pesos y un gasto total superior a 9.2 billones.
- Deuda pública: Los requerimientos financieros del sector público se calcularían en 18.8 billones de pesos, representando el 48% del PIB bajo las proyecciones optimistas. Sin embargo, si el crecimiento es menor al esperado, esta cifra podría alcanzar hasta el 53% del PIB.
Optimismo de Secretaría de Hacienda ante incertidumbre global
A pesar de la reducción en la estimación de crecimiento, el gobierno de Claudia Sheinbaum mantiene una postura optimista. Por lo tanto, Hacienda argumentó que el crecimiento económico estará respaldado por el consumo interno, la generación de empleos y la inversión en sectores estratégicos, tanto públicos como privados.
Finalmente, el desempeño de la economía mexicana en 2025 dependerá en gran medida de las políticas comerciales de EE.UU., la evolución de la inversión privada y la capacidad del gobierno para implementar estrategias de crecimiento efectivas en un entorno global desafiante.