La esperanza de vida en Querétaro alcanzó el promedio de los 76.4 años para este 2025, según reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta cifra colocó al estado en el noveno lugar nacional con mayor esperanza de vida.
La esperanza de vida hace referencia al número de años en promedio en los que se espera que viva una persona. Este es un indicador importante para conocer el desarrollo económico, social y la calidad de vida que tiene una población determinada.
Según los datos del INEGI, Nuevo León, Baja California Sur y Coahuila ocupan los tres primeros lugares de entidades con mayor esperanza de vida. En contraste, los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas están en los tres últimos lugares.
Lee más en:
¿Cómo ha cambiado la esperanza de vida en Querétaro?
En las dos últimas décadas, Querétaro ha mantenido una esperanza de vida por encima de los 74 años. A excepción del 2020, el año de la pandemia del COVID-19, en la que la entidad bajó su esperanza de vida, al llegar a 70.4 años.
Esta ha sido la esperanza de vida a lo largo de las dos últimas décadas en Querétaro:
- 2010: 74.7 años
- 2015: 75.7 años
- 2020: 70.4 años
- 2025:76.4 años
En las dos últimas décadas, las mujeres de Querétaro han tenido mayor esperanza de vida en promedio que los hombres. Para el 2025, la esperanza de vida de las mujeres será de 79.7 años, mientras que la de los hombres es de 73.4 años.

Wedding Dreamz en Unplash.
Adultos Mayores en Querétaro
Según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), en el 2022, el 10.2% de la población de Querétaro era adulto mayor. Se estima que para el 2030, esta población represente el 13.2% y para el 2050 sea el 22.3%.
Los municipios del estado con mayor proporción de adultos mayores son Arroyo Seco con el 24.2% y Landa de Matamoros con el 21.3%.
Respecto a condiciones demográficas específicas de los adultos mayores en Querétaro, la mayoría tienen escolaridad de primaria.
El 36.4% de las mujeres tienen estos estudios y en hombres disminuye la proporción, pues el 33.6% de varones cursó la primaria. Otro de los datos relevantes destacan que el 2% de la población de adultos mayores es de origen indígena y el 1.66% afrodescendiente.
La mayor parte de esta población -el 42.6%- se atiende en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y en segundo lugar está el INSABI con una atención al 24.6%.
Descubre más en: