México enfrenta un 2025 con desafíos económicos significativos pero también con oportunidades para mejorar el bienestar de las familias. Durante la presentación de las perspectivas económicas del año en curso, la presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes, Dafne Viramontes, destacó que aunque se espera una economía desacelerada, marcada por presiones inflacionarias, retos en la generación de empleo y volatilidad en el tipo de cambio, también existen factores esperanzadores como el incremento en los ingresos de los hogares, la moderación de la inflación y la reducción de tasas de interés, que podrían impulsar el consumo privado y mitigar los impactos negativos.
Retos ante el panorama económico
Inflación y políticas proteccionistas
El año cerrará con una inflación del 3.8% y una subyacente del 3.7%, ambas dentro del rango objetivo del Banco de México. Sin embargo, factores externos como nuevos aranceles del 19% a productos chinos y posibles impuestos del 35% en textiles podrían elevar precios al consumidor.
«Esto impactará directamente al consumidor, pero también ayudará a equilibrar la competitividad nacional», explicó Dafne Viramontes.
Crecimiento económico limitado y empleo en riesgo
El crecimiento económico proyectado para 2025 se ubica en un rango de entre 0.8% y 2%, dependiendo de las condiciones internacionales y de la dinámica de la inversión extranjera directa. Aunque instituciones optimistas como la Secretaría de Hacienda estiman un crecimiento de hasta 3%, instituciones como Bank of America y Banxico son más conservadoras, situando las expectativas alrededor del .80%.
Este limitado margen refleja un contexto de desaceleración económica global, afectado por políticas comerciales proteccionistas, la incertidumbre del mercado internacional y la reducción de la inversión pública.
«Con una tasa de desempleo proyectada del 3.3% y recortes presupuestales, es probable que la creación de empleos formales disminuya. Este panorama refleja una economía desacelerada y pone en riesgo el crecimiento del mercado laboral formal», advirtió Viramontes.
Si bien algunos sectores podrían beneficiarse de factores como el consumo privado, impulsado por la reducción de tasas de interés y el incremento en ingresos salariales, el crecimiento económico dependerá en gran medida de la capacidad del país para adaptarse a estas condiciones y fomentar un entorno atractivo para la inversión privada.
En cuento a la generación de empleo, México muestra signos de desaceleración. En 2024, el crecimiento del empleo formal fue del 1%, cifra insuficiente frente al aumento poblacional. Aguascalientes, por su parte, registró un crecimiento del 0.7%, con 364 mil 234 empleos formales, quedando por debajo de las expectativas y evidenciando una débil generación de oportunidades.
«La caída en la inversión pública y extranjera limita la creación de empleos formales, lo que podría presionar aún más el mercado laboral en 2025», advirtió Dafne Viramontes.
Además, la economista destacó la posibilidad de que el desempleo aumente al 3.3%, lo que refuerza el panorama de entorno laboral complicado y estancado.
Oportunidades ante el panorama económico
Volatilidad del tipo de cambio
El tipo de cambio, estimado en 20.53 pesos por dólar, será volátil debido al estilo errático del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Las presuntas deportaciones masivas con las que ha amagado el empresario y político también presionarían el mercado laboral y las remesas. Además, los subsidios a combustibles seguirán presionando las finanzas públicas.
«El gasto público recortado y un mercado laboral desacelerado complican las perspectivas económicas, pero hay oportunidades para las familias en ingresos y consumo», concluyó Viramontes.
En conclusión, a pesar de un pobre crecimiento económico proyectado entre el 0.8% y 2%, las oportunidades derivadas de la estabilidad inflacionaria, la reducción de tasas de interés y el fortalecimiento de los ingresos familiares ofrecen un panorama alentador. Viramontes destacó que «el consumo privado será el principal motor económico en un año donde las inversiones públicas y privadas enfrentarán desafíos importantes».