Icono del sitio Líder Empresarial

Conoce las lenguas indígenas que hablan en San Luis Potosí

San Luis Potosí no solo es un estado enriquecido de recursos naturales, industrias o historia colonial, también lo es en diversidad lingüística por mantener lenguas maternas como son el náhuatl, huasteco, pame y otomí.  

Es el noveno estado de la República Mexicana que tiene el mayor número de hablantes de lenguas indígenas con una población de 248 mil 196 personas, lo que representa el 10% de los residentes de la entidad, de acuerdo a datos del INEGI

Las tres entidades con la tasa más alta de personas que practican algún dialecto son Oaxaca, que registra 1,165,186 hablantes, Chiapas con 1,141,499 y Veracruz con 644, 559.  

Te detallamos las cuatro lenguas originarias más habladas en San Luis Potosí

Náhuatl

El náhuatl predomina entre los hablantes de San Luis Potosí, pues representa el 59% al sumar 137, 682 en el interior de la entidad.

De acuerdo al Atlas de Pueblos Indígenas de México, el náhuatl pertenece a la familia yuto-nahua. Es la agrupación más hablada en México con millón y medio  de hablantes. En el estado de San Luis Potosí, las personas que hablan el dialecto habitan en los municipios de Tamazunchale, Xilitla, Tampacán, Coxcatlán, Axtla de Terrazas y Matlapa.

La economía se basa en la agricultura milpera, así como en la cría de ganado vacuno y el comercio de productos procesados, sobre todo los derivados de la caña de azúcar. Una parte de su subsistencia depende de la caza, la pesca y la recolección.

Huasteco

El Huasteco es el segundo dialecto más hablado en la entidad potosina con un total de 95, 568 hablantes, el 38.5 % de la población indígena. 

Los que hablan esta lengua se llaman así mismos teenek, que quiere decir «los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea». La mayoría viven en la región de la Huasteca, principalmente están distribuidos en municipios como Aquismón, Tanlajás, Ciudad Valles, Huehuetlán, Tancanhuitz, San Antonio, Tampamolón y San Vicente Tancuayalab.

La base de la economía familiar es la agricultura, practicada bajo la forma tradicional de roza, tumba y quema. Cultivan principalmente maíz, frijol, calabaza, yuca y camote; entre los cultivos de carácter comercial sobresalen los de caña de azúcar, ajonjolí, arroz y cacahuate, además de frutales como naranja, plátano, piña y mango. De igual forma, el cultivo del café representa una importante fuente de ingresos para las familias.

Pame

La lengua Pame es practicada por 10,807 personas, cifra que representa el 4.4% de los hablantes en San Luis Potosí.

El pame pertenece a la familia oto-mangue; el chichimeco es la lengua genéticamente más cercana al pame. En el estado están los asentamientos históricos del pueblo pame. Son dos las variantes de la agrupación: el pame del norte o xi’iuy, la cual se encuentra en muy alto riesgo de desaparición, y pame del centro o xi’oi, que se encuentra en riesgo no inmediato de desaparición.

Los hablantes están dispersos en cinco cabeceras municipales: Ciudad del Maíz,  Alaquines, Tamasopo, Rayón y Santa Catarina. 

Su actividad económica gira entorno a artesanías como fibras de la palma, con las cuales las mujeres hacen chiquihuites, petates y venteadores; piezas de alfarería como comales, cántaros y otros enseres de cocina.

Otomí 

Con una población de 319 personas que practican esta lengua representa el 0.1% de los hablantes en San Luis Potosí.

El otomí pertenece a la familia oto-mangue. Las lenguas más cercanas al otomí son: el mazahua, el matlatzinca y el tlahuica. La agrupación lingüística otomí conjunta nueve variantes y el total de hablantes a nivel nacional es de 288, 052. 

En San Luis Potosí se encuentran en comunidades como Cieneguilla, El Progreso, Suspiro Picacho, Tierra Blanca, entre otras.

Te puede interesar:

Salir de la versión móvil