Xantolo es una de las celebraciones más emblemáticas y significativas de San Luis Potosí, especialmente en la región de la Huasteca Potosina.
Esta tradición, que forma parte del Día de Muertos en México, honra a los seres queridos fallecidos con rituales llenos de color, música y simbolismo.
Cada año, las comunidades se preparan para recibir a las almas que regresan a convivir con los vivos, reforzando la conexión entre ambos mundos.
En este sentido, el Xantolo es una fiesta que combina creencias prehispánicas y católicas, reflejando la riqueza cultural de la región. Durante esta celebración, los altares de muertos se llenan de ofrendas, como flores de cempasúchil, velas, alimentos y objetos que los difuntos apreciaban en vida.
Las festividades incluyen danzas, música de huapango y desfiles que atraen tanto a locales como a visitantes interesados en conocer esta tradición ancestral. Estos son los principales destinos que conforman la Ruta del Xantolo.
Te puede interesar
Municipios en la Ruta del Xantolo en San Luis Potosí
En San Luis Potosí, varios municipios de la Huasteca se destacan por mantener viva la tradición del Xantolo. Entre ellos, destacan Ciudad Valles, Aquismón, Tamazunchale, Xilitla y Huehuetlán.
Cada uno de estos lugares celebra el Xantolo de manera única, con sus propias variantes de altares, danzas y rituales, lo que convierte la Ruta del Xantolo en un recorrido cultural imprescindible. En total, está conformada por 15 municipios:
- Ciudad Valles
- Aquismón
- Huehuetlán
- Xilitla
- Axtla de Terrazas
- Tamazunchale
- San Martín Chalchicautla
- Matlapa
- Tampacán
- Tancanhuitz
- San Antonio
- Tampamolón
- Tanquián de Escobedo
- San Vicente
- Tamuín
Ciudad Valles, considerada la puerta de entrada a la Huasteca, es uno de los principales centros de la celebración. Aquí, se realizan desfiles y danzas en plazas públicas, atrayendo a miles de turistas que buscan vivir la experiencia del Xantolo.
En Aquismón, la festividad adquiere un carácter más íntimo, con altares familiares y rituales comunitarios que muestran la esencia más pura de esta tradición. Tamazunchale y Xilitla, por su parte, se llenan de música y color, con danzas que duran toda la noche.
También lee
Xantolo en San Luis Potosí, origen y características
El Xantolo tiene su origen en las prácticas de los pueblos nahuas y tének, quienes rendían culto a la muerte desde tiempos prehispánicos.
La palabra «Xantolo» proviene de sanctum» (santo) y «festum» (fiesta), que significa «fiesta de los santos» o ánimas, adaptada por las comunidades indígenas tras la llegada de los españoles.
En la Huasteca Potosina, el Xantolo representa un tiempo sagrado para recordar y honrar a los antepasados. Las familias colocan altares en sus hogares, decorados con fotos, veladoras y comida que se ofrece a las almas durante su visita.
Las flores de cempasúchil, conocidas por su color vibrante, son un elemento esencial que guía a los difuntos con su aroma y color.
La celebración también incluye las famosas danzas de los «huehues», donde los participantes se disfrazan y bailan al ritmo de música tradicional. Estas danzas simbolizan el retorno de las almas a la Tierra, y cada paso es un homenaje a quienes ya no están físicamente.
¿Cuándo inician las celebraciones de Xantolo?
Las celebraciones del Xantolo comienzan oficialmente el 28 de octubre y se extienden hasta el 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Muertos.
El 28 de octubre se recibe a las almas de aquellos que murieron de forma trágica, mientras que el 31 de octubre se prepara el altar para los niños fallecidos, conocidos como «angelitos».
El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, es cuando las familias colocan las ofrendas más completas para recibir a los adultos. Se cree que ese día, las almas de los difuntos regresan para disfrutar de los alimentos y compañía de sus seres queridos.
El 2 de noviembre marca el cierre de las festividades, con misas y ceremonias para despedir a las almas hasta el próximo año.
Durante estos días, el ambiente de la Huasteca Potosina se llena de nostalgia, respeto y alegría, reflejando la manera en que los habitantes de la región entienden la muerte como un paso natural de la vida.
Xantolo no solo es una tradición, sino un símbolo de la identidad cultural de la Huasteca Potosina y de San Luis Potosí. A través de sus rituales y altares, el Xantolo conecta a las comunidades con sus raíces, preservando una costumbre que ha perdurado por siglos y sigue encantando a quienes la conocen.
Esta celebración, cargada de simbolismo y espiritualidad, reafirma la importancia de la memoria y el respeto por los ancestros en la cultura mexicana.