Las empresas del mercado medio, especialmente aquellas con operaciones en comercio internacional, enfrentan una creciente incertidumbre arancelaria global.
Según un reciente informe de Grant Thornton México, los sectores automotriz, manufacturero y agrícola son los más expuestos a las políticas arancelarias implementadas recientemente por Estados Unidos. Lo que obliga a las organizaciones a replantear sus estrategias.
Más del 40% de las empresas medianas a nivel global reportan impactos significativos derivados de medidas arancelarias. El estudio destaca que estas tensiones no son pasajeras.
Por el contrario, representan una transformación estructural del comercio global, impulsada por conflictos geopolíticos, cambios en acuerdos comerciales y un giro hacia políticas industriales proteccionistas.
¿Qué estrategias adoptan las empresas frente a la incertidumbre arancelaria?
Una de las principales estrategias implementadas ha sido la diversificación de proveedores. De acuerdo con el análisis, el 27% de las empresas ha buscado nuevos proveedores en distintas regiones. Esta medida no solo busca reducir la exposición a aranceles, sino también fortalecer la seguridad de las cadenas de suministro.
Asimismo, un número creciente de compañías está optando por acortar sus cadenas de suministro para minimizar riesgos logísticos y responder con mayor agilidad a cambios normativos. Esta revisión ha permitido detectar vulnerabilidades críticas y optimizar rutas comerciales.
Te puede interesar:
Los negocios que aumentarán precios por aranceles de Trump en 2025
Además, otro recurso ampliamente utilizado ha sido el ajuste de precios. Un 25% de las empresas ha incrementado precios, trasladando parte del impacto arancelario a sus clientes.
Aunque puede representar un riesgo para la competitividad, muchas organizaciones consideran esta estrategia como temporal mientras logran estabilizar costos.
Paralelamente, el 22% ha apostado por la digitalización y automatización de procesos. Estas inversiones buscan mejorar la eficiencia operativa y reducir el impacto financiero de las barreras comerciales. La tecnología se perfila como un factor esencial para mantener la competitividad en este entorno cambiante.
¿Por qué es necesaria una visión a largo plazo ante la incertidumbre arancelaria?
De este modo, Grant Thornton subraya que enfrentar la incertidumbre arancelaria requiere algo más que soluciones inmediatas. Las empresas necesitan adoptar una visión estratégica a largo plazo, basada en resiliencia operativa e innovación constante.
A su vez, el análisis recomienda integrar herramientas de inteligencia comercial, fortalecer el monitoreo del entorno internacional y establecer esquemas flexibles que permitan reaccionar ante escenarios imprevistos.
En este contexto, las empresas del mercado medio deben evolucionar de manera proactiva si desean sostener su participación en mercados globales.
Te puede interesar:
57% de las empresas mexicanas planea vender más al extranjero: Grant Thornton