jueves, junio 12, 2025
Newsletter
Líder Empresarial
  • Directorio de Eventos
  • Eventos Aguascalientes
  • Eventos Guanajuato
  • Eventos San Luis Potosí
  • Eventos Querétaro
  • Eventos Nuevo León
  • Eventos Nacional
  • Insider
  • Regiones
    • Aguascalientes
    • San Luis Potosí
    • Querétaro
    • Guanajuato
    • CDMX
    • Jalisco
    • Nuevo León
    • Yucatán
  • Nacional
  • Negocios
    • Todo
    • Agroempresas
    • Calidad
    • Capital Humano
    • Estrategia y Negocios
    • Industria
    • Productividad
    • Seguros
    • Vinculación
    San Luis Potosí afianza intercambio empresarial en Japón

    San Luis Potosí afianza intercambio empresarial en Japón

    Guanajuato apuesta por empoderar a las mujeres en comercio exterior

    Guanajuato apuesta por empoderar a las mujeres en comercio exterior

    Visión femenina en el Foro Empresarial Bajío 2025 en SLP

    Visión femenina en el Foro Empresarial Bajío 2025 en SLP

    Encuentro B2B Oxxo Aguascalientes

    ¿Eres productor de vino o mezcal en Aguascalientes? Así puedes participar en el Encuentro B2B con Oxxo

    Hengli

    Arranca operaciones la primera planta de Hengli en México

    Inicia el Congreso Internacional de Capital Humano AERI 2025 en Querétaro

    Inicia el Congreso Internacional de Capital Humano AERI 2025 en Querétaro

    Advanced Composites Aguascalientes

    ¿Qué hace Advanced Composites? empresa que invertirá 250 mdp en Aguascalientes

    Aguascalientes creció 3.8% anual en actividad industrial, aunque manufactura y construcción enfrentan retos importantes.

    Actividad industrial de Aguascalientes crece 3.8% anual en febrero 2025: INEGI

  • Economía
  • Líderes
  • Especiales
    • Jugador AGS
    • Jugador NACIONAL
    • Jugador QRO
    • Jugador GTO
    • Jugador SLP
    • Jugador NL
  • Internacional
No Result
View All Result
  • Insider
  • Regiones
    • Aguascalientes
    • San Luis Potosí
    • Querétaro
    • Guanajuato
    • CDMX
    • Jalisco
    • Nuevo León
    • Yucatán
  • Nacional
  • Negocios
    • Todo
    • Agroempresas
    • Calidad
    • Capital Humano
    • Estrategia y Negocios
    • Industria
    • Productividad
    • Seguros
    • Vinculación
    San Luis Potosí afianza intercambio empresarial en Japón

    San Luis Potosí afianza intercambio empresarial en Japón

    Guanajuato apuesta por empoderar a las mujeres en comercio exterior

    Guanajuato apuesta por empoderar a las mujeres en comercio exterior

    Visión femenina en el Foro Empresarial Bajío 2025 en SLP

    Visión femenina en el Foro Empresarial Bajío 2025 en SLP

    Encuentro B2B Oxxo Aguascalientes

    ¿Eres productor de vino o mezcal en Aguascalientes? Así puedes participar en el Encuentro B2B con Oxxo

    Hengli

    Arranca operaciones la primera planta de Hengli en México

    Inicia el Congreso Internacional de Capital Humano AERI 2025 en Querétaro

    Inicia el Congreso Internacional de Capital Humano AERI 2025 en Querétaro

    Advanced Composites Aguascalientes

    ¿Qué hace Advanced Composites? empresa que invertirá 250 mdp en Aguascalientes

    Aguascalientes creció 3.8% anual en actividad industrial, aunque manufactura y construcción enfrentan retos importantes.

    Actividad industrial de Aguascalientes crece 3.8% anual en febrero 2025: INEGI

  • Economía
  • Líderes
  • Especiales
    • Jugador AGS
    • Jugador NACIONAL
    • Jugador QRO
    • Jugador GTO
    • Jugador SLP
    • Jugador NL
  • Internacional
No Result
View All Result
Líder Empresarial
No Result
View All Result

Inicio Noticias Tecnología

FinOps, o Cloud Financial Management (CFM), es una práctica que combina finanzas, tecnología y operaciones para optimizar el gasto en la nube. Descubre detalles y los casos de éxito.

Cómo implementar un Modelo FinOps efectivo, the AWS Way

Jesus Camacho por Jesus Camacho
9 junio, 2025
en Tecnología
Reading Time: 12 mins read
0
Cómo implementar un Modelo FinOps efectivo, the AWS Way

Foto de Shahadat Rahman en Unsplash

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En el mundo actual, donde la transformación digital es una prioridad, muchas organizaciones han adoptado la nube para mejorar su agilidad y eficiencia. Sin embargo, esta transición también ha traído consigo desafíos financieros significativos.

AWS propone el Marco Well-Architected, que se basa en seis pilares fundamentales para diseñar y operar sistemas en la nube de manera eficiente:

  1. Excelencia operativa
  2. Seguridad
  3. Fiabilidad
  4. Eficiencia en el rendimiento
  5. Optimización de costos
  6. Sostenibilidad

En este artículo, nos centraremos en el pilar de optimización de costos, explorando cómo la práctica de FinOps Puede ayudar a las organizaciones a gestionar y optimizar sus gastos en la nube, especialmente en entornos de AWS.

Te puede interesar

Amazon anuncia nueva inversión millonaria en México

¿Qué es FinOps y por qué es crucial en la nube?

FinOps, o Cloud Financial Management (CFM), es una práctica que combina finanzas, tecnología y operaciones para optimizar el gasto en la nube. Su objetivo no es solo reducir costos, sino también maximizar el valor empresarial de las inversiones en la nube.

AWS define cuatro pilares clave dentro del marco de CFM

  1. Ver (See): Obtener visibilidad detallada de los costos y el uso de recursos en la nube.
  2. Ahorrar (Save): Identificar y aplicar oportunidades de ahorro sin comprometer el rendimiento.
  3. Planificar (Plan): Prever y presupuestar el gasto en la nube de manera efectiva.
  4. Operar (Run): Establecer procesos y controles para gestionar el gasto de forma continua

Su fin último no es solo reducir costes, sino tomar decisiones que equilibran velocidad, rendimiento y valor de negocio.

Cómo implementar un Modelo FinOps efectivo, the AWS Way
Cómo implementar un Modelo FinOps efectivo, the AWS Way. Fotografía: cortesía.

1. See (Visibilidad y Rendición de Cuentas)

Una gestión financiera en la nube efectiva comienza con la visibilidad. No se puede controlar lo que no se puede ver, y mucho menos optimizar.

Este pilar busca garantizar que todos los equipos desde finanzas hasta tecnología tengan acceso a información clara, oportuna y relevante sobre los costos de la nube.

Además, impulsa la creación de una estructura de propiedad y responsabilidad que permita tomar decisiones informadas, anticipar desviaciones presupuestarias y fomentar la colaboración en torno a la eficiencia del gasto.

1. Crear cultura de costo como KPI

Integra objetivos de ahorro en las metas de los equipos (ej. reducir un 15 % el gasto en EC2). Reconoce a los miembros destacados (“champions”) en foros ejecutivos para reforzar la cultura de optimización.

2. Estructurar cuentas y etiquetas

Aprovecha cuentas y etiquetas que brinda la nube y organizarlos según líneas de negocio, entornos o centros de costos. Define un catálogo de etiquetas obligatorio (proyecto, equipo, entorno son un buen inicio) y aplica políticas que bloqueen recursos sin etiquetar, asegurando una trazabilidad clara del gasto.

3. Configurar reporting y dashboards

Crea vistas y tableros de costos agrupadas por etiquetas y cuentas. Desarrolla dashboards ejecutivos (QuickSight, powerbi, Grafana) que resumen métricas clave como gasto diario y tendencias de consumo.

4. Alertas y notificaciones

Define presupuestos por proyecto y/o cada unidad de negocio con alertas al 80% y 100% del gasto. Envía notificaciones automáticas por correo o Slack para actuar rápidamente ante riesgos de sobrecostos.

Te puede interesar

El impacto del UX/UI en asistentes virtuales: una inversión estratégica para las empresas de datos

2. Save (Identificación y Ejecución de Ahorros)

Después de lograr visibilidad, el siguiente paso es optimizar el uso de la nube. El pilar SAVE impulsa una cultura activa de ahorro, fomenta la medición del retorno de las iniciativas y promueve prácticas técnicas como rightsizing, compromisos de uso y aprovechamiento de instancias Spot para maximizar el valor por cada dólar invertido.

1. Arquitecturas costo eficientes

No existen dos arquitecturas exactamente iguales; aunque los patrones pueden parecer similares, cada una debe equilibrar eficiencia y costos según su contexto.

Evita resolver problemas pequeños con soluciones sobredimensionadas: la nube ofrece una amplia variedad de servicios diseñados para distintos tipos de cargas de trabajo, y elegir la herramienta adecuada marca la diferencia en rendimiento y gasto.

2. Rightsizing y eliminación de recursos inactivos

La nube ofrece la flexibilidad de escalar recursos dinámicamente según la demanda. Aprovecha herramientas de monitoreo para identificar instancias y volúmenes sobredimensionados, y automatiza procesos que permitan eliminar recursos inactivos, por ejemplo, aquellos que no se han utilizado en más de 15 días.

3. Mantente actualizado

La nube evoluciona constantemente, y cada día surgen nuevos servicios y tecnologías que permiten ejecutar cargas de trabajo de forma más eficiente.

Aunque mantenerse actualizado puede ser un desafío, asistir a eventos de proveedores cloud y participar en comunidades especializadas debe ser parte integral de las iniciativas de la compañía para fomentar la innovación y la optimización continua.

4. Elige el modelo de costos adecuado

La nube ofrece distintos modelos de precios, siendo el más costoso el de capacidad bajo demanda, donde se paga una tarifa base por el uso de los recursos.

Sin embargo, muchas cargas de trabajo son estables y predecibles, lo que permite aprovechar modelos de precios por capacidad reservada, donde un compromiso de uso por un período determinado puede generar ahorros de hasta un 70 %.

Para maximizar estos beneficios sin comprometer demasiado capital, considera establecer ciclos de compra trimestrales que permitan capturar descuentos de manera estratégica.

3. Plan (Presupuestos y Pronósticos)

Una buena gestión financiera en la nube no solo implica ver y ahorrar, sino también anticiparse. El pilar PLAN busca integrar presupuestos y pronósticos en las operaciones del día a día, conectando los planes de negocio con el consumo de la nube de forma precisa y flexible para adaptarse a cambios.

1. Establecer presupuestos iterativos

Define presupuestos trimestrales para cada cuenta, unidad de negocio o entorno (producción, desarrollo, pruebas).

Incorpora márgenes de tolerancia razonables que permitan absorber variaciones operativas sin generar alarmas innecesarias.

Realiza revisiones mensuales para evaluar desviaciones, entender sus causas y ajustar tanto el presupuesto como las expectativas en función de cambios en el negocio, adopción tecnológica o evolución del consumo.

2. Integrar FinOps en la planificación de proyectos

Incluye la perspectiva de FinOps desde las etapas iniciales de cualquier iniciativa tecnológica. Establece checkpoints de revisión en los momentos clave:

  • Diseño de arquitectura
  • Aprobación de presupuesto
  • Despliegue en producción

3. Análisis de tendencias y ajuste de forecast

Apóyate en herramientas de predicción de costos para analizar tendencias históricas y proyectar el gasto esperado a 3, 6 o incluso 12 meses.

4. Estimación basada en pruebas de concepto (POC-based estimation)

Antes de escalar una solución o aprobar presupuestos significativos, desarrolla pruebas de concepto controladas que te permitan medir el comportamiento real del sistema en términos de rendimiento, escalabilidad y, sobre todo, costos reales.

4. Run (Gobernanza y Operación Continua)

La optimización y planificación deben sostenerse a largo plazo. El pilar RUN asegura que exista una gobernanza constante, prácticas automatizadas de operación, y un compromiso continuo de mejora, permitiendo que la gestión financiera en la nube evolucione junto con el negocio.

1. Definir la propiedad de costos

Asigna un líder FinOps con autoridad y conforma un comité con Finanzas, Arquitectura e Ingeniería. Este equipo revisa métricas y coordina decisiones de optimización de forma colaborativa.

2. Vigilar nuevos lanzamientos

Evalúa mensualmente los nuevos servicios y funciones que brinda tu proveedor de nube. Identifica oportunidades para reemplazar componentes actuales por opciones más eficientes o económicas.

3. Mejora continua y feedback

Realiza retrospectivas trimestrales para revisar procesos, herramientas y resultados. Ajusta políticas y presupuestos según métricas y aprendizajes recientes.

4. Monitoreo proactivo

El monitoreo proactivo constante es clave para cualquier estrategia de optimización. Sin visibilidad, no hay control. Revisa semanal o mensualmente los dashboards en el comité FinOps para detectar desvíos, tomar decisiones rápidas y ajustar el rumbo antes de que los costos se salgan de control.

Conoce más

Chatbots con IA Generativa: ¿el futuro de las organizaciones?

Casos de éxito en la aplicación de FinOps

En Bluetab como consultora experta en datos y cloud agnostic, hemos llevado a cabo proyectos de FinOps exitosos en varios sectores y en diferentes nubes, a continuación les comparto unos ejemplos de implementaciones:

Banca:

Bluetab, con amplia experiencia en el sector bancario, apoyó a uno de los principales bancos de Colombia en la reducción de costos en la nube mediante la aplicación de estrategias del pilar SAVE del marco FinOps.

El reto surgió por prácticas ineficientes en la creación y operación de aplicaciones que generaban gastos innecesarios. Como primer paso, se optimizó el uso de almacenamiento, logrando una reducción del 75 % en almacenamiento de objetos y un 5 % en el data warehouse solo en el primer mes, con acciones simples pero efectivas.

Luego, a través de tableros de monitoreo, se identificaron recursos de cómputo subutilizados, permitiendo ajustar el tamaño de instancias y reducir los costos de procesamiento en hasta un 60 %.

Estos esfuerzos, junto con otros accionables complementarios, permitieron una reducción del 40 % en la facturación total del primer mes y más del 50 % al cierre del segundo mes.

Reconociendo que FinOps es un proceso continuo y basandonos en el pilar RUN y SEE, se implementaron tableros de seguimiento de costos y uso de recursos, junto con alertas proactivas para anticipar desvíos presupuestarios. Esto permitió establecer una cultura de mejora constante y control financiero sostenible en la nube.

Farma:

Bluetab, con experiencia en la implementación de lagos de datos escalables, trabajó con una empresa del sector farmacéutico para implementar una estrategia FinOps integral, abarcando los cuatro pilares del marco.

Desde el inicio, en el pilar SEE, se definió un presupuesto para el MVP y los crecimientos futuros, junto con un dashboard de monitoreo de costos variables (procesamiento, almacenamiento y red), que incluía alarmas cuando el gasto alcanzaba el 80 % del presupuesto semanal.

Esta visibilidad temprana permitió identificar rápidamente que un servicio de procesamiento consumía el 70 % del presupuesto. De manera proactiva, se evaluaron alternativas más eficientes, a pesar de que requerían una mayor complejidad operativa.

Tras discutir varias opciones, se realizaron pruebas de concepto en pocos días, y en un par de semanas, se implementó la alternativa elegida, logrando una reducción del 30 % en los costos de procesamiento.

Al contar con visibilidad temprana y alarmas proactivas, se pudo identificar rápidamente las áreas con mayores desviaciones, lo que facilitó la toma de decisiones ágiles y efectivas.

Además, la evaluación de alternativas más eficientes y la capacidad de ejecutar pruebas de concepto rápidamente demostraron que incluso soluciones más complejas pueden ser rentables si se gestionan adecuadamente.

Este enfoque permitió no solo reducir costos en el corto plazo, sino también sentar las bases para una mejora continua en la optimización de los recursos, con un impacto significativo en la eficiencia del gasto.

Implementar FinOps no es un evento único, sino un proceso evolutivo

Comenzar por ganar visibilidad, seguir con iniciativas de ahorro, integrar la planificación financiera en los proyectos y, finalmente, sostenerlo todo mediante gobernanza y mejora continua.

Con herramientas nativas que brinda la nube, buenas prácticas sólidas y un compromiso organizacional, es posible transformar el gasto en la nube en una ventaja competitiva, garantizando que la adopción de la nube sea no solo eficiente, sino también financieramente inteligente.

El viaje de FinOps no solo optimiza costos: potencia decisiones estratégicas basadas en datos, impulsa la innovación y fortalece la resiliencia financiera de las organizaciones en el mundo digital actual.

Referencias

  • AWS Well-Architected: Desarrolle aplicaciones seguras y eficaces en la nube
  • Cost Optimization Pillar – AWS Well-Architected Framework
  • https://aws.amazon.com/es/blogs/aws-cloud-financial-management/2024-reinvent-announcement-recap-for-cloud-financial-management-services/
  • https://aws.amazon.com/es/aws-cost-management/
  • AWS re:Invent 2024 – What’s new with AWS cost optimization (COP204)

También puedes leer

La Nueva Revolución de la IA Generativa: ¿Está Preparada América Latina?

Tags: Bluetab GoodNews! Nacional San Luis Potosí Soldies

Artículos RelacionadosPosts

UANL
Educación

¿Cómo participó la UANL en la GTI Summit?

por Leonardo Siqueiros
10 junio, 2025
ios 26
Tecnología

iOS 26: Características y cuándo llega a Apple México

por Jessica Contreras
10 junio, 2025
Agricultura Inteligente: especialización de talento en Querétaro
Tecnología

Agricultura Inteligente: especialización de talento en Querétaro

por Paulina Rosales
4 junio, 2025
Así cambiará la inteligencia artificial generativa nuestra forma de trabajar
Tecnología

Así cambiará la inteligencia artificial generativa nuestra forma de trabajar

por Pamela Guerrero
3 junio, 2025

Suscríbete a las Noticias en tu Email

Newsletter
San Luis Potosí
NEWSLETTER
  • INSIDER
    • Revistas Digitales
    • Investigaciones
    • Notas Nacionales
    • Podcast
    • Colaboraciones
    • Descargables
  • Estados
    • Aguascalientes
    • San Luis Potosí
    • Guanajuato
    • Querétaro
    • Nuevo León
  • Aviso Legal
  • Aviso de Privacidad

© 2024

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Insider
  • Regiones
    • Nuevo León
    • San Luis Potosí
    • Querétaro
    • Aguascalientes
    • Guanajuato
    • CDMX
    • Jalisco
    • Yucatán
  • Nacional
  • Negocios
  • Economía
  • Líderes
  • Especiales
  • Internacional
  • NEWSLETTER

© 2024

X