Este miércoles, el Instituto Estatal Electoral (IEE) de Aguascalientes declaró formalmente el inicio de la elección del Poder Judicial 2025.
Este evento marca un punto de inflexión: la ciudadanía elegirá directamente a quienes ocuparán magistraturas y juzgados.
El proceso, que culminará el 1 de junio de 2025, busca renovar 65 cargos judiciales, entre ellos 11 magistraturas del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y 49 juzgadores de primera instancia en materias como penal, familiar y mercantil.
El recién creado Tribunal de Disciplina Judicial, integrado por cinco magistrados, también debutará en las urnas.
¿Democracia en la justicia?
El contexto no es menor.
Este movimiento surge de las recientes reformas a la Constitución Política y al Código Electoral del Estado, que colocaron al IEE como árbitro de este proceso.
Desde el diseño de las boletas hasta el cómputo final, el órgano electoral asume una carga que mezcla tradición democrática con una apuesta que podría reconfigurar la relación entre justicia y política.
Clara Beatriz Jiménez González, presidenta del IEE, no eludió las implicaciones:
“Estamos ante un desafío monumental. Pero este instituto ha demostrado capacidad y profesionalismo. Los principios de certeza, legalidad e imparcialidad serán nuestra brújula”. Su discurso, más que tranquilizar, dejó entrever la magnitud de la empresa.
La paridad, la otra batalla
Una de las grandes promesas del proceso es la aplicación del principio de paridad de género.
En un Poder Judicial históricamente dominado por hombres, garantizar que mujeres accedan a las magistraturas y juzgados representa tanto un desafío como una oportunidad.
“La justicia debe reflejar a la sociedad que sirve. Garantizar la paridad no es solo un mandato legal, es un compromiso ético”, declaró la consejera Hilda Yolanda Hermosillo Hernández.
Entre la participación y el escepticismo
El IEE apuesta por movilizar a una ciudadanía que enfrenta no solo apatía electoral, sino un natural escepticismo hacia un sistema judicial tradicionalmente hermético.
Las campañas informativas incluirán debates entre candidatos, un terreno aún inexplorado para quienes aspiran a ser jueces y magistrados.
“Esto no será un proceso común. La complejidad de estas elecciones no radica solo en la organización, sino en la construcción de confianza”, comentó Javier Mojarro Rosas, consejero electoral.
En paralelo, se lanzó la convocatoria para observadores electorales, una medida que pretende dotar al proceso de transparencia. Quienes se registren podrán participar en la vigilancia de cada etapa, incluyendo la jornada electoral.
Presupuesto y poder
El talón de Aquiles del proceso podría ser, irónicamente, su presupuesto.
Organizar elecciones con estas dimensiones requiere recursos significativos, y aunque el IEE asegura estar listo para la tarea, las presiones políticas y financieras no son menores.
“El presupuesto será una batalla más. No podemos permitir que la falta de recursos comprometa este ejercicio”, advirtió el consejero Francisco Antonio Rojas Choza, en lo que pareció un llamado velado a los poderes Ejecutivo y Legislativo locales.
El juicio final, en las urnas
Con un cronograma que exige precisión quirúrgica, el IEE de Aguascalientes se prepara para escribir un capítulo en su historia al renovar con esta elección extraordinaria al Poder Judicial.
En Aguascalientes, la justicia está en juego. ¿Será este el inicio de una nueva era democrática o el preludio de una tormenta política?
La respuesta llegará el 1 de junio, cuando las urnas hablen y la ciudadanía, por primera vez, tenga la última palabra sobre su Poder Judicial.