El estado de Guanajuato posee la primera carretera hecha de plástico reciclado en el mundo, fue inaugurada en noviembre del 2019 y consta de dos kilómetros de asfalto modificado que conectan a Irapuato, La Piedad y Michoacán, este proyecto se originó en la búsqueda de sustentabilidad e innovación a nivel mundial.
Empresas de la construcción en obra civil, en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), se unieron para construir esta primera carretera, con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiente, ya que se permitió darle nueva vida a empaques flexibles de plástico, que pudieron haber terminado como residuos en un relleno sanitario.
Felipe Sánchez, Gerente de Desarrollo de Mercado en Dow, mencionó en un video de la compañía que el mercado de asfaltos en México ha estado evolucionando durante los últimos 20 años, “parte de esta evolución es la utilización de nuevas tecnologías o nuevos productos en modificación de asfaltos”, dijo.
Te puede interesar:
¿Cómo se hizo la carretera?
En su momento, la compañía Dow detalló que lo que hicieron fue la formulación del asfalto modificado y el diseño de la mezcla asfáltica, para asegurar que el proyecto tuviera un desempeño adecuado, con el fin de generar una experiencia de valor para la construcción de carreteras en México.
Para la vía que conecta las localidades de Irapuato y Cuerámaro se utilizaron más de 1.7 toneladas de plástico post consumo, equivalente a 425,000 empaques flexibles de plástico, según indicó la compañía química Dow.

Cabe mencionar que el proyecto fue posible también gracias a las empresas VISE, Surfax, Lasfalto y recicladora Omnigreen, quienes junto con Dow reunieron mil kilogramos de plástico para reutilizarlos. Esto equivale a 250 mil empaques de dicho material.
La compañía también argumentó que utilizar esta técnica ayuda a mejorar la calidad y durabilidad de las carreteras de alto desempeño, por lo que lo principal que hicieron fue comprobar la resistencia a la ruptura del asfalto modificado con residuos de plástico.