Nuevo León es uno de los estados que más se beneficia del nearshoring. Gracias a esto es que en el estado se han generado una gran cantidad de puestos de trabajo. Sin embargo, con el aumento de los puestos, también hay un influjo de personas para llenarlos.
Por esta razón es que el gobierno de Nuevo León es consciente de la necesidad de generar vivienda para todo tipo de personas. Y es, debido a esto, que el Instituto de la Vivienda de Nuevo León (IVNL) se reunió con representantes de los municipios y de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi).
¿Qué se dijo en la reunión?
En la reunión, Eugenio Montiel, director ejecutivo del IVNL, habló sobre la cooperación que existe entre el estado y la federación. Con esto buscan dar mejores opciones de financiamiento para la adquisición de una casa por parte de las personas de bajos ingresos. De la misma manera, recalcó que deben seguir proveyendo reservas de tierras para construir opciones de vivienda económica.
En este contexto, el gobierno de Nuevo León trabaja con el gobierno federal en del Programa de Vivienda y Regularización, en el cual se busca construir un millón de viviendas económicas en el país.
Sin embargo, recalcó que Nuevo León podría ser destinatario de 33 mil de esas viviendas. Esto, declaró, es insuficiente para el crecimiento que se proyecta para el estado.
“Es una cantidad insuficiente la cantidad de viviendas que se tienen proyectadas con el programa de la federación, ya que en tan solo 3 años, Nuevo León requiere al menos de 60 mil viviendas de tipo económica, por lo que la unión de esfuerzos entre el estado, los municipios y la Canadevi será clave para atender la demanda y así evitar la proliferación de los asentamientos humanos irregulares”, dijo Eugenio Montiel.
¿Qué dice el Programa de Vivienda y Regularización del gobierno federal?
El 14 de octubre, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el plan como una estrategia para que las personas puedan adquirir una vivienda. Este programa busca apoyar principalmente a poblaciones vulnerables como mujeres jefas de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores.
En total, se buscará construir en todo el país un millón de viviendas. De la misma manera, se busca regularizar otro millón de viviendas.
Del millón de viviendas que se construirán, 500 mil serán construidas por el Infonavit, mientras que la Conavi hará las otras 500 mil.
Este programa implica una inversión de 600 mil millones de pesos. La distribución será la siguiente:
- 325 mil en el sur
- 239 mil 400 mil en el centro
- 228 mil 800 en el centro-norte
- 206 mil 800 en el norte
Te puede interesar…
Programa Viviendas para el Bienestar: ¿Quiénes serán beneficiarios?