Este jueves el gobernador de la entidad, Francisco Domínguez Servién, llevó a cabo en el Pueblo Mágico Amealco de Bonfil la inauguración de la exposición “Lele se viste de Querétaro”, muñeca artesanal que forma parte del patrimonio cultural del estado.
Las muñecas de trapo Otomí, como también son conocidas, fueron vestidas por artesanas de Amealco, las cuales llevan un traje típico alusivo a cada uno de los 18 municipios que conforman el estado.
“En el campo de la cultura, Querétaro siempre se ha distinguido por la riqueza y el profundo significado de sus manifestaciones; así lo hemos atestiguado con la exposición ‘Lele se viste de Querétaro’, una artesanía patrimonio de las y los queretanos que ha trascendido y se ha transformado en embajadora cultural”, expresó el gobernador.
Te podría interesar:
Por otro lado, la titular de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro, Paulina Aguado Romero, señaló que dicha exposición recorrerá los municipios del estado, incluyendo viñedos y queserías, con la finalidad de promover y difundir la indumentaria típica de la región.
Dos años como patrimonio cultural de Querétaro

El 18 de abril del 2018 la muñeca de trapo Lele fue nombrada patrimonio cultural del estado, debido a que representa la tradición, costumbres y raíces de los pueblos originarios de la entidad.
Cada Lele es fabricada a mano por mujeres de las comunidades de San Ildefonso, Tultepec y Santiago Mexquititlán del municipio de Amealco. Por ser su origen lúdico los tamaños de las mismas van desde los 3 cm hasta los 45 cm.
Su fabricación

Conocida en su lengua como Dönxu, la muñeca de San Ildefonso Tultepec se fabrica de la siguiente manera:
- Popelina en el cuerpo, relleno de borra, blusa de manga larga de tela de popelina o manta blanca plisada en cuello alto, en el talle acinturado y en un corto faldón de la misma blusa; en el cuello de la blusa lleva un bordado de espiga con colores que combinan con la tira bordada que lleva en cuello, cintura y puños.
- La falda es amplia y es elaborada de popelina plisada con una tira bordada en la parte baja de los colores a juego de la misma. Las tiras llevan tradicionalmente bordadas una flor de maguey; sobre la falda, llevan el delantal a la cintura, ya sea de tela, seda o popelina plisada, de color tiene un encaje de media altura que lo hace más vistoso.
- En el arreglo del cabello presenta dos trenzas con listones de colores, pasados por la cabeza, para trenzarlos hasta la punta de cada una y uniéndolos por la espalda.
- Algunas muñecas de trapo portan quexquemitl de lana o estambre y usan rebozo; otras llevan sombrero de color blanco, como lo portan las mujeres de su comunidad.
- Aunque la blusa es blanca, las demás vestimentas son de colores firmes y en el rostro se lleva bordado los ojos, nariz y boca.
Lele, la muñeca de Santiago de Mexquititlán se distingue también por las siguientes características:
- Tiene un cuerpo de trapo articulado.
- Viste con una blusa de manga larga con tela de Jacquard de color, cuyas características son satinadas y con texturas, el plisado se presenta en el cuello y los holanes caen sobre los hombros y el pecho, cuyos holanes llevan en la punta encaje.
- La blusa se faja con un telar en la cintura o con una falda de popelina blanca llamado chincuete. La blusa se realiza de cambaya, bordada con encaje en el cuello y la falda es rallada con encaje en la parte baja.
- El enredo de la muñeca también es representativo, ya que el que usan las mujeres tiene una medida de seis metros; el peinado consta de dos trenzas que cruzan sobre la cabeza y portan una corona de listones de colores; el rostro puede ir bordado, aunque también se pegan aplicaciones de tela.
- Tiene como variante representar a las niñas, cuyas características principales son las blusas de cambaya rayadas que se usan con encaje en la parte baja.
Te podría interesar: