Icono del sitio Líder Empresarial

Así es la población infantil en Zacatecas: INEGI

Durante 2020, según el censo realizado por el INEGI, en México había 38.2 millones de niñas, niños y jóvenes de 0 a 17 años. En Zacatecas, alrededor del 30% de la población está compuesta por personas de 0 a 15 años, con un total de 487 mil 986 infantes y jóvenes.

El 49.42% corresponde a niñas (241 mil 184) y el 50.57% son niños (246 mil 802). La edad en la que se concentra la mayor población de este sector son los 10 años, con 32 mil 32 niñas y niños. Por otro lado, la población con menor incidencia son de 15 años, con 29 mil 182. 

El promedio de natalidad en la entidad es de 1.7, mientras que el porcentaje de mortalidad en niños y niñas es de 3.2%. De tal manera, se puede apreciar que de entre los 10 y los 15 años, las pérdidas son mayores que en otros rangos de edad. 

Educación

En cuanto a escolaridad, el último censo arroja que niñas y niños en Zacatecas tienen una tasa de alfabetización del 99.1%. En este sentido se desglosa la asistencia escolar de la siguiente manera: 

En Zacatecas, el 95% de la población infantil asiste a la escuela, lo cual se encuentra por encima de la media nacional, de 94%. Entre los 6 y los 15 años, las mujeres tienen una maor asistencia que los hombres. 

Disidencias en la población infantil

Con el propósito de visibilizar la riqueza y diversidad que existe en  la población infantil de México, el INEGI dio a conocer datos sobre diversidad racial, de capacidad y lengua. En este sentido, damos a conocer algunos de los datos correspondientes al estado. 

En Zacatecas, el 5.9% de la población sufre alguna discapacidad, de este, se desprende que el 2.2% corresponde a niñas y niños de los 0 a los 17 años de edad. 

A nivel nacional, el 2% de niñas y niños de 0 a 11 años se auto adscribieron como afromexicanos o afrodescendientes. En Zacatecas, la población de 3 años o más, que se percibe de tal manera conforma el 0.98%. 

Por otro lado, el 0.33% de las infancias en la entidad hablan alguna lengua indígena. Las más frecuentes son el huichol (38.6%) y el tepehuano del sur (22.8%). 

Te puede interesar:

Salir de la versión móvil