En rueda de prensa, el subsecretario de Participación Ciudadana, Víctor Manuel Martínez Gonzáles, informó sobre la ruta de seguimiento de la Asamblea Climática del Estado. Cabe recordar que dicha asamblea fue implementada por la administración estatal, ante la grave crisis climática que afecta al noreste de México.
Lo anterior se observa en la mala calidad del aire, lo que se traduce en contingencias ambientales como las que se han declarado este mes. O también en la respuesta del gobierno estatal al crear un sitio donde se puede revisar la calidad del aire.
Objetivo de la Asamblea Climática
El objetivo de esta iniciativa es dar voz a las personas más afectadas por los efectos del cambio climático. Esto, les permite guiar la formulación e implementación de políticas públicas en materia ambiental.
El subsecretario informó que la asamblea llevada a cabo en septiembre de 2024, en el marco de la Semana de la Participación Ciudadana, logró reunir a 53 personas seleccionadas de comunidades con alta vulnerabilidad climática. De esta forma, pudieron contribuir en la formulación de políticas públicas ambientales.
“Estamos poniendo a la ciudadanía al centro de la toma de decisiones con el objetivo de encontrar soluciones concretas en los efectos negativos del cambio climático”, expresó.
Cuatro acciones contra el cambio climático
Cabe señalar que a lo largo de jornadas de deliberación, se generaron recomendaciones clave para fortalecer las líneas de adaptación del Programa Estatal de Cambio Climático. Estas líneas están estructuradas en torno a cuatro ejes: agua, tierra, energía y ciudad.
A su vez, como parte del compromiso de seguimiento, la directora de Política de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente, Brenda Sánchez Castro, anunció la implementación de cuatro acciones concretas durante 2025, derivadas de las propuestas ciudadanas:
- Creación de redes comunitarias para la acción climática.
- Monitoreo y conservación de áreas verdes en zonas urbanas y rurales.
- Programas educativos sobre cambio climático dirigidos a la población en general.
- Promoción de una cultura climática, fomentando la participación y concienciación ciudadana.
Próximo evento de la Asamblea
Por su parte, para garantizar la transparencia y rendición de cuentas, el director de Implementación de Instrumentos y Mecanismos de Participación, David Eduardo Rivera Sánchez, confirmó la realización del primer evento el próximo 19 de marzo, donde las y los asambleístas podrán conocer el estado de avance de los compromisos.
¿Por qué es importante este tipo de acciones?
Monterrey y el área metropolitana de Nuevo León se han enfrentado a varias contingencias ambientales debido a la mala calidad del aire. Unas de las principales razones, son los incendios forestales causados por la sequía, así como por algunas empresas que no cumplen con los lineamientos ambientales.
Esto es importante, debido a que la mala calidad del aire ha sido correlacionada con diversas enfermedades respiratorias y cardiacas, lo que afecta la calidad de vida de las personas y aumenta el ausentismo en el trabajo.
De la misma forma, la Secretaría del Medio Ambiente de Nuevo León ha realizado recorridos en los que ha suspendido totalmente a varias empresas por incumplimiento.
Con acciones como la Asamblea Climática se busca mitigar la contaminación y generar un espacio más saludable tanto física como económicamente.
Te puede interesar…
Buscan incorporar Comisión Ambiental Metropolitana a la Ley de Medio Ambiente de Nuevo León