El panorama económico de Guanajuato está en constante evolución y, con ello, las oportunidades para los empresarios del estado. En el seminario organizado por COFOCE, más de 200 empresarios se reunieron para conocer las estrategias clave del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) y el Plan México, con el objetivo de fortalecer su competitividad y ampliar su presencia en mercados internacionales. El evento no solo permitió conocer los retos actuales del entorno global, sino también identificar las oportunidades para aprovechar los acuerdos comerciales que conectan a México con los gigantes económicos de Norteamérica.
InnerShoring: Un modelo para impulsar a las Mipymes
Dentro del seminario, se realizó la presentación de Luis Rojas Ávila, director de COFOCE, quien propuso una estrategia innovadora: el modelo de InnerShoring. Este enfoque busca conectar a las Mipymes mexicanas con las cadenas globales de proveeduría, un aspecto clave para las empresas que buscan expandir sus operaciones en un entorno globalizado. Durante su ponencia, Rojas Ávila destacó que muchas empresas mexicanas sólo incorporan entre 5% y 12% de insumos locales en sus productos, lo que evidencia un gran potencial de integración al comercio internacional. Sin embargo, la falta de certificaciones internacionales y de infraestructura limita su acceso a mercados más grandes.
El modelo InnerShoring ofrece una gran oportunidad para los empresarios de Guanajuato que deseen incrementar la participación de productos nacionales en sus cadenas de valor y aprovechar las ventajas del T-MEC.

Competitividad en el nuevo entorno arancelario
La globalización ha cambiado las reglas del juego, y el T-MEC introduce nuevas normativas que los empresarios deben conocer. Jeffrey Cartwright, especialista en Nearshoring con amplia experiencia en multinacionales como P&G y PEPSICO, compartió su visión sobre cómo las empresas pueden mejorar su competitividad ante el nuevo entorno arancelario. Según Cartwright, el T-MEC no solo abre puertas a nuevos mercados, sino que también presenta desafíosen cuanto a la adaptación a nuevas regulaciones que los empresarios deben enfrentar para seguir siendo competitivos a nivel internacional.
“Es fundamental que los empresarios de Guanajuato se adapten rápidamente a estos cambios y exploten las oportunidades que ofrecen el T-MEC y el Plan México para mejorar sus cadenas de valor y posicionarse mejor en los mercados internacionales”, comentó Cartwright.
Paneles de discusión: Estrategias para el desarrollo económico local
El seminario también presentó dos paneles con líderes del sector económico que discutieron las estrategias que los empresarios de Guanajuato pueden implementar para impulsar su desarrollo. En uno de los paneles, participaron Cristina Villaseñor, secretaria de economía del estado, y José de Jesús Hernández Fuentes, presidente de CANACINTRA León, quienes profundizaron en las iniciativas del Plan México que buscan impulsar el desarrollo económico local, y en los incentivos para la inversión extranjera que pueden beneficiar a las empresas del estado.
Durante el segundo panel, Guillermo Bernal, director nacional de relaciones externas de la American Chamber of Commerce in México, y Gabriel Padilla Maya, director general del INA, analizaron cómo las empresas pueden adaptarse a la revisión del T-MEC y mitigar las amenazas comerciales derivadas de las políticas internacionales. Las estrategias presentadas en estos paneles brindaron a los empresarios herramientas prácticas para mejorar su competitividad y aprovechar los nuevos acuerdos comerciales.
Oportunidades para los empresarios en el marco del T-MEC y el Plan México
El seminario fue una oportunidad para los empresarios de Guanajuato de conocer las nuevas oportunidades comerciales que el T-MEC ofrece. Con un enfoque en el Nearshoring y InnerShoring, los empresarios pueden aprovechar la cercanía con los mercados más grandes de América del Norte, aumentar la competitividad de sus empresas y diversificar su producción para acceder a mercados internacionales.
Las Mipymes en Guanajuato, especialmente, se benefician al tener la posibilidad de ser parte de las cadenas globales de suministro, un área en la que COFOCE ha mostrado un gran compromiso al brindar el apoyo necesario para la internacionalización de las empresas locales.
Guanajuato entre los estados más afectados por aranceles: Standard & Poor’s advierte riesgos