Icono del sitio Líder Empresarial

Aguascalientes se agiganta, según el ITAEE 2019

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal ITAEE brinda información de corto plazo que permite ofrecer un panorama de la evolución económica de las 32 entidades federativas que conforman el país. Para tal fin, los datos se presentan en Índices de Volumen Físico (2013=100), con sus respectivas variaciones anuales, acumuladas y contribuciones, con respecto a la variación nacional, en tres grupos de actividades económicas: Primarias, Secundarias y Terciarias.

El INEGI informó recientemente los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el trimestre octubre-diciembre de 2018. Este es uno de los principales indicadores de coyuntura económica que se pueden consultar en México.

En el trimestre octubre-diciembre del año pasado las entidades federativas que reportaron el crecimiento más significativo, con series desestacionalizadas, en su actividad económica con relación a la del trimestre anterior fueron: Baja California Sur, Sinaloa, Aguascalientes, Michoacán de Ocampo, Jalisco, Tamaulipas, Guerrero, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, Oaxaca, Ciudad de México, Quintana Roo y Estado de México, entre otras.

En cuanto a las variaciones anuales ajustadas por estacionalidad, los estados que mostraron el aumento más importante en su actividad económica durante el cuarto trimestre de 2018 fueron: Baja California Sur, Aguascalientes, Sinaloa, Nuevo León, Quintana Roo, Ciudad de México, Yucatán, Jalisco y Oaxaca, principalmente.

El ITAEE mide las actividades primarias, secundarias y terciarias. Aguascalientes tuvo una variación en porcentaje real, respecto al mismo trimestre del año anterior, del 8.5%; cifra, solo inferior al 9% obtenido por Baja California Sur. Los principales aportes para el crecimiento proceden de la actividad secundaria y terciaria: la actividad secundaria tuvo una variación trimestral comparada con la del año anterior del 9.1% y en la terciaria del 8.8%.

Aguascalientes no pinta en el ITAEE del sector primario, en esta oportunidad, pero tampoco es importante el crecimiento nacional ubicado cerca del 3%. En el caso del sector secundario o industrial, la entidad Hidrocálida aparece como el tercer lugar en el ITAEE con el 9.1%, cuando el crecimiento de la industria nacional fue totalmente marginal durante la evaluación.

Ahora bien, se destaca como primerísimo lugar, Aguascalientes y su crecimiento del sector comercio y de los servicios. Su incremento del 8.8% representa tres veces el crecimiento nacional del 2.9%.

Entre las 49 zonas metropolitanas del país, que albergan al 49% de su población nacional, Guadalajara es la segunda, León es la séptima; Querétaro es la diez y San Luís Potosí la once.  Aguascalientes es la 14, pero las tasas de crecimiento económico del ITAEE, hablan del potencial de la zona metropolitana aguascalentense y su futuro económico, si logra consolidarse como una importante capital regional.

 

 

 

Durante el 2018, el PIB creció a una tasa promedio de 2.0%; esta es la tasa de crecimiento para todo el año más baja desde 2013, cuando la economía creció al 1.6%. En cuanto a las actividades económicas, las que mostraron mayor dinamismo en 2018 fueron las actividades terciarias: crecieron a una tasa de 2.8%, mientras que las actividades primarias crecieron 2.0% y las secundarias al 0.1%.

La Región Centro Norte a la que pertenece Aguascalientes es, junto con la Norte, la que más está creciendo en México (2.8 y 2.3%). Además, en los primeros meses del 2019 las perspectivas económicas para el país de cara a los siguientes años, han sido revisadas a la baja por diversas organizaciones. Será necesario tomar en cuenta recomendaciones de organismos internacionales para diseñar políticas que impulsen la economía y faciliten la solución de los problemas sociales y económicos que afectan a una parte importante de la población mexicana.

Pensando en la nueva agenda 2030, se explicita la necesidad de concertar acciones encaminadas a fortalecer las economías nacionales, marco que resulta crucial para países como el nuestro, dado el contexto de bajo crecimiento en los últimos 30 años, así como del relativo abandono de políticas activas de industrialización, lo que ha debilitado la capacidad productiva del país. Asimismo, si bien las cifras en materia de desempleo se han mostrado bajas, las mismas ocultan problemas en el mercado laboral del país, como son: la informalidad, la subocupación, la precariedad, los bajos salarios, la baja productividad y la segmentación, entre otros.

Salir de la versión móvil