Icono del sitio Líder Empresarial

Aguascalientes, cuentas pendientes en el Índice de Niveles Socieconómicos

La Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado (AMAI) es la única asociación profesional en Latinoamérica enfocada al sector de inteligencia aplicada a negocios y asuntos sociales.

Fundada en 1992, la AMAI surgió originalmente para ser el centro institucional de la comunidad mexicana de investigación de mercados, opinión y comunicación. Ahora engloba a toda la industria de generación y transformación de datos para la toma de decisiones.

El Índice de Niveles Socioeconómicos (NSE) de la AMAI se ha convertido en el criterio estándar de clasificación de la industria de investigación de mercados en el país. Es la segmentación social y mercadológica más usada para analizar los grupos de manera científica, sencilla y estandarizada.

Se consideran seis dimensiones en la definición del NSE:

Los 7 niveles socioeconómicos NSE

Se clasifican desde el mayor poder adquisitivo hasta el menor como: A/B, C+, C, C-, D+, D y E. La estimación a nivel nacional permite saber que A/B o de mayor NSE son solamente el 7% de los hogares; los C+ duplican el porcentaje con un 14%, los de clase media “C”, suman el 17% y la clase media venida a menos “C-” también el 17%. Las personas en pobreza tienen también tres clasificadores:  el “D+”, aquellos están buscando salir de la pobreza o el 14%; luego vienen aquellos “D” que representan a uno de cada cuatro hogares mexicanos con el 24%; y los que se enfrentan a una pobreza extrema y que suman el 8% del total.

Situación en zonas metropolitanas

Después de Querétaro y Monterrey, Aguascalientes es la zona metropolitana con mejores condiciones en términos de nivel socioeconómico, con base en la regla de la AMAI en el 2022.

De hecho, estas son las únicas tres ciudades con 12% o más de NSE A/B o sector de mayor poder adquisitivo. A su vez, cuentan con una clase media “C” y “C+” del 37%, lo que permite tener sociedades donde la mitad de la población cuenta con condiciones de vida favorables.

Por otro lado, se aprecia que cuentan con pobreza y pobreza extrema cercanas al 20% y no al 30% (como en los casos de Valle de México, Puebla, La Laguna y León).

Sectores con mayor capacidad adquisitiva

Nivel A/B

Es el segmento con el más alto nivel de vida del país. Tiene cubiertas todas las necesidades de bienestar y es el único nivel que cuenta con recursos para invertir y planear para el futuro.

Actualmente representa el 6.8% de los hogares del país y el 9.9% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes. Es un nivel básicamente urbano y por ello asciende a un 11% en Aguascalientes. De acuerdo con las proyecciones del CONAPO, al cierre del 2022 la población que representará este NSE A/B será equivalente a 165 mil habitantes en el estado.

Fuente: Comparativo de la distribución nacional de NSE de la AMAI con datos de la ENIGH 2018 y la ENIGH 2020 de INEGI.

Nivel C+

Es el segundo grupo con el más alto nivel de vida del país. Al igual que el segmento anterior, tiene cubiertas todas las necesidades de calidad de vida; sin embargo, tiene ciertas limitantes para invertir y ahorrar para el futuro.

Representa el 10.8% de los hogares del país y el 14.9% de los hogares ubicados en localidades mayores de 100 mil habitantes del país. Actualmente pertenecen al NSE C+, el 16% de los hogares aguascalentenses donde habitan   240 mil integrantes.

Nivel C

Este segmento se caracteriza por haber alcanzado un nivel de vida práctica y con ciertas comodidades. Cuenta con una infraestructura básica en entretenimiento y tecnología.

Actualmente este grupo representa el 14% de los hogares totales del país y el 17.2% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes del país. El 19% de los hogares de Aguascalientes, se ajusta a las características del segmento, lo que representa un total de 285 mil personas.

Nivel C-

Los hogares de este nivel se caracterizan por tener cubiertas las necesidades de espacio y sanidad, así como por contar con los enseres y equipos que le aseguren el mínimo de practicidad y comodidad en el hogar.

Este segmento representa el 15.4% del total de hogares mexicanos y el 17.5% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes del país. En el estado, el 18% de los hogares (donde residen 270 mil personas) cuenta con este nivel socioeconómico C-.

Los niveles de clase más alta, media alta, media y media baja representan al 64% de la sociedad hidrocálida. Su población asciende a 960 mil habitantes en el estado.

Segmentos con menor capacidad adquisitiva

Por otro lado, el 36% de los pobladores de Aguascalientes restantes suman alrededor de 540 mil personas, desde luego pertenecientes a los NSE con menor capacidad adquisitiva.

Nivel D+

Este segmento tiene cubierta la mínima infraestructura sanitaria de su hogar. Actualmente, representa el 15.2 % de los hogares del país y el 15.4% de los hogares en las localidades mayores de 100 mil habitantes del país. También  es el 15% de los hogares del estado de Aguascalientes (lo que representa un total de 225 mil efectivos).

Nivel D

Es el segundo segmento con menor calidad de vida. Se caracteriza por haber alcanzado una propiedad, pero carece de diversos servicios y satisfactores. Es el grupo más numeroso y actualmente representa el 27.8% de los hogares del país, así como el 20.2% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes.

En Aguascalientes, asciende al 19% los hogares que se ubican en este NSE tipo “D”. Su nomenclatura suma los 285 mil integrantes.

Nivel E

Este es el segmento con menos calidad de vida o bienestar. Carece de todos los servicios y bienes. Actualmente representa el 10% del total de hogares del país y el 5% de los hogares en localidades mayores de 100 mil habitantes. A este NSE pertenecen 45 mil pobladores distribuidos en el 3% de los hogares locales.

Fuente: Comparativo de la distribución nacional de NSE de la AMAI con datos de la ENIGH 2018 y la ENIGH 2020 de INEGI.

Hacia la Agenda 2030

Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Agenda 2030 representa un consenso multilateral entre gobiernos y actores diversos, capaz de tornar compatibles las políticas nacionales a favor del empleo con derechos y la prevención de conflictos.

Abarca los compromisos que reconocen a las personas, la paz, la prosperidad compartida, al planeta y las alianzas como los principales rectores, compartidos y universales, en los que se debe basar una nueva batería de estrategias y políticas globales, regionales y nacionales. Su objetivo prioritario es caminar conjuntamente hacia una sociedad con una gama de niveles socioeconómicos más igualitaria.

Te puede interesar…

Salir de la versión móvil