Icono del sitio Líder Empresarial

Agroindustria: Retos de un sector en la encrucijada de su evolución

Jimena Palacios y Osvaldo González

El campo de Aguascalientes y la industria derivada de su explotación tienen un potencial enorme.

Los factores que los convierten en un ámbito tan atractivo son potentes y estables. Abordamos las áreas de oportunidad con tres expertos en la materia, que nos dan su visión sobre lo que debe pasar en los próximos años para que la agroindustria del estado se consolide como uno de los sectores más competitivos.

¿Cuáles son las fortalezas actuales de Aguascalientes?

Manuel González (SEDRAE): Estamos ubicados geográficamente en el centro del país, lo que nos ayuda mucho a la comercialización de mercancías. Por otro lado, aunque algunos lo pudieran ver como desventaja, el clima árido o semiseco que tenemos en el estado también nos ayuda para el cultivo de algunas especies; tal es el caso de las hortalizas, los berries o la guayaba.

Otro aspecto importante en el sector agropecuario es su gente. Los agricultores y agroempresarios son trabajadores, a pesar de algunas debilidades en el ramo.

Gracias a estos factores, estamos ubicados en los principales rankings nacionales de producción de algunas hortalizas y otros productos. Somos el segundo productor nacional de guayaba, el cuarto de ajo, el onceavo de leche, el cuarto de lechuga, el primero de pollo, el sexto de nopal. Todo eso a pesar de ser una entidad pequeña.

¿Qué problemas está teniendo el sector para avanzar?

José Luis Sánchez Cárdenas (FIRCO): De quienes pertenecen al sector, la gran mayoría ha preferido mantenerse como proveedor de su producto. Pocos han tomado la iniciativa de evolucionar debido a los altos costos que les genera. Existe poco interés por aprovechar las áreas de riego en nuevos productos. Muchos prefieren quedarse en lo que alimenta al ganado, como sembradíos de maíz. Ahí se podrían cultivar fresas, frambuesas y otros frutos que vuelven al productor más rentable.

Además, es necesario conjuntar a los productores del campo, es decir, conformar un clúster. De esta manera, existirá mayor solidez en la forma de desarrollar los proyectos agroindustriales.

¿Tenemos la energía adecuada?

Manuel González (SEDRAE): Si hablamos de energía eléctrica, somos uno de los estados con mayor infraestructura. Además, tenemos una fuente de energía muy buena: el sol. La entidad es una de las mayores con radiación solar en el país. Nos comparan con Sonora y San Luis Potosí, y Aguascalientes es de los que más horas luz tiene.

Eso ha permitido que se desarrolle infraestructura para generar electricidad con el sol. Esta se ha estado aplicando mucho al sector agropecuario, especialmente en los establos lecheros.

Vemos un complemento muy bueno entre la energía eléctrica, la infraestructura que ya tiene el gobierno a través de la CFE, y la infraestructura que se está creando día con día.

También se están utilizando otras fuentes de energía renovable, como son los biodigestores con base en estiércol, que es el que genera más gas metano. Con este, se obtiene combustible y electricidad.

Muchos de los establos lecheros están adoptando esta tecnología y se está abaratando el costo de la energía.

El nopal es otra buena fuente de metano y electricidad, que se está usando en este momento.

José Luis Sánchez Cárdenas (FIRCO): La principal apuesta debe ser por las energías renovables, esencialmente las utilizadas en los sistemas de riego. Somos una región de poca lluvia y que además, gasta mucha energía en procesos productivos.

¿Cuáles son las necesidades tecnológicas del campo en Aguascalientes?

Manuel González (SEDRAE): En el caso de la producción primaria, que es agrícola o pecuaria, hay tecnologías que otros países ya tienen y que necesitamos implementar. También, las instituciones y centros de investigación deben adoptarlas. ¿Cuáles son? En la parte agrícola, la tecnificación del riego, una tecnología de riego por goteo que permite hacer más eficiente esta actividad.

Hay mucha investigación en torno a las tecnologías de los nuevos insumos agrícolas para que sean más amigables con el medio ambiente y más efectivos para el control de plagas y enfermedades. Es algo que tenemos que aprender porque hay ramos en los cuales se siguen aplicando productos muy agresivos con el medio ambiente. La tecnología ya existe, solo necesitamos adoptarla.

En el caso de la ganadería, hay mucha medicina preventiva o veterinaria preventiva. Hay tecnología para balancear mejor las raciones alimenticias. Con un buen balance, son mucho más eficientes.

Donde tal vez se nota más la necesidad es en la agroindustria. Ahí se requiere la implementación de maquinaria para procesamiento de alimento. En la parte agrícola, no se diga para procesar, congelar, tapar y conservar los vegetales.

José Luis Sánchez Cárdenas (FIRCO): Necesitamos más rastros TIF (Tipo Inspección Federal). Llevan un proceso en el cual no existe contacto entre el animal y el ser humano, es mucho más limpio que otros procesos, ya que se evitan sustancias tóxicas.

Actualmente, tenemos 61 proyectos de energías renovables; granjas porcícolas, bovinas, donde tienen una maquinaria de este tipo; pero claramente no cubre a todas las empresas de esta industria en el estado.

¿Cuántos tienen acceso a las nuevas tecnologías?

Manuel González (SEDRAE): Todavía son pocos los productores que las tienen; sin embargo, ha ido creciendo el número. No creo que más del 12 por ciento tenga estas opciones; pero, a través de Sagarpa, estamos aprovechando unos subsidios federales para implementar estas formas de energía.

¿Qué es la reconversión de cultivos y por qué es importante?

Manuel González (SEDRAE): Es cambiar de cultivos tradicionales a cultivos rentables. Es decir, toda la vida hemos puesto maíces de riego para alimentar a nuestro ganado o para el maíz de nuestras tortillas, y ya está demostrado a precios internacionales que nos es más barato importar el maíz que producirlo nosotros.

Sin embargo, si nosotros nos ponemos a producir espárragos o fresas como cultivo de convención, generaremos más valor que con el maíz. Nosotros somos más eficientes en la producción de fresas y espárragos que EUA y Canadá.

El maíz es uno de los cultivos más baratos que hay, pero demanda mucha agua, que es la que no tenemos, y no somos competitivos a nivel internacional en su producción. Entonces, si podemos sustituir esa superficie de siembra por otros
cultivos como el espárrago, la fresa, el olivo, el higo o la granada; esto nos ayudaría a hacer más rentable el campo y demandar menos agua.

¿Qué productos se exportan a otros países o estados?

José Luis Sánchez Cárdenas (FIRCO): Guayabas, hortalizas y leche. Así como la producción de empaques, procesamiento pecuario y agrícola.

¿Qué necesita Aguascalientes para exportar más productos?

Manuel González (SEDRAE): Hay tres puntos importantes para impulsar el comercio:

  1. Fomentar esquemas de gestión de calidad
  2. Dar valor agregado a las mercancías y productos agropecuarios
  3. Promoción de los agronegocios

También, hay que cumplir con las normas de sanidad e inocuidad. Sí está bien sustentada la regulación; sin embargo, no hay autoridades que tengan la capacidad operativa de normar todo esto; por lo cual, hay descontrol en la producción interna.

Si hablamos de exportación, lugares como el resto de América del Norte, Europa, Japón o Arabia tienen mucha más capacidad operativa, de tal manera que ellos sí tienen esos controles y filtros sanitarios. Si queremos acceder a esos mercados, tenemos que cumplir primero con esa parte de inocuidad.

Esto es cumplir las buenas prácticas de manufactura y que las producciones estén certificadas por un ente tercero, ya sea el propio gobierno mexicano, a través de la Senasica [Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria], o por un organismo privado.

Una vez con certificación, las empresas identificarán su mercado y después, empatarán la parte logística, es decir, el transporte, si es terrestre, marítimo o aéreo. También el tema de los aranceles, agentes aduanales, créditos de pagos y todo eso.

Si no se hace un buen análisis de mercado, puede que los negocios vendan muy caro o muy barato.

José Luis Sánchez Cárdenas (FIRCO): Mayor recurso y financiamiento por parte del gobierno. La demanda existe, pero los apoyos son demasiado caros. Se manejan tasas de 18 y 19 puntos. Por ello, el agricultor local prefiere mantenerse en la proveeduría y no mejora sus procesos de producción.

Cupertino Gerón Díaz (FIRA): Buscar alternativas en otros mercados. Los productos que produce la agroindustria en México son de alta calidad y podemos competir en cualquier mercado, no solo en Estados Unidos. Nosotros estamos buscando oportunidades en países como Rusia, China y Países Árabes.

¿Qué barreras hay que superar para lograrlo?

Cupertino Gerón Díaz (FIRA): Requerimos de mejores certificaciones que exigen mercados alternos a Estados Unidos. Estos otros países nos demandan mayores normas para poderles vender productos mexicanos.

Manuel González (SEDRAE): Uno de los principales es obtener certificaciones de inocuidad. Estamos un tanto retrasados en esa parte. Nosotros, como secretaría, estamos buscando apoyar a las empresas y agroproductores para que se certifiquen.

Otro es tener la capacidad instalada para dar valor agregado a los productos. Por ejemplo, en los productos frescos, contar con los procedimientos y equipos correctos para empacarlos, enfriarlos, etcétera.

Si es en la parte agroindustrial, se debe contar con la tecnología para procesar el alimento; pero <, es decir, que identifiquemos qué nichos y qué canales debemos tener para colocar nuestros productos en el extranjero.

Salir de la versión móvil