Dentro del viacrucis que fue el 2020 para múltiples industrias en el país, el sector primario sacó pecho y registró un año histórico, reportando incrementos significativos en diversos indicadores relativos a la producción y exportación de alimentos.
Así lo dio a conocer el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula,quien señaló que los resultados obtenidos, aún en un contexto extremadamente complejo por la pandemia, obedecieron a diversos elementos entre los que destacó:
- La labor incansable de las y los productores que garantizaron la disponibilidad alimentaria para todos los mexicanos.
- La entrega de recursos de forma directa, oportuna y sin intermediarios.
El funcionario federal enfatizó que estos factores contribuyeron no únicamente a que México no sufriera compras de pánico ni crisis alimentarias, sino que además, encaminaron al campo mexicano a alcanzar niveles sumamente positivos.
Te puede interesar.
Por ello, aquí te compartimos seis datos que reflejan que el 2020 supuso un año para el crecimiento del sector primario en el país:
- En 2020, el sector primario observó un aumento en la producción al estimarse un volumen de 290.4 millones de toneladas de alimentos, lo que supone un avance de tres millones más respecto a 2019.
- El PIB de las actividades primarias también reflejó un crecimiento de 2% en 2020 y 4.9% durante el último trimestre del año (el mayor en los últimos 4 años), lo que abonó a mitigar la afectación a la economía nacional por la pandemia.
- El año pasado se aprovechó la oferta exportable, alcanzando un superávit histórico de 11,432 millones de dólares al mes de noviembre, lo que representa un aumento de 43.2% más en comparación con 2019. En este sentido, las exportaciones sostuvieron un avance constante, situándose en 35,903 millones de dólares.
Leer más:
- Hablando de autosuficiencia alimentaria, se prevé que los datos relacionados con los cuatro granos básicos en 2020 cierren de la siguiente manera: arroz, 302 mil toneladas (23.3% más); frijol, 1,193,000 toneladas (35.6% más); maíz grano, 28,294,000 toneladas (3.9% más); trigo panificable, 1,589,000 (17.5% más).
- El presupuesto para el campo mexicano en 2020 alcanzó los 47,576 millones de pesos. Para 2021, el monto asciende a 49,291 millones de pesos, lo que supone un incremento de 1,714 millones de pesos (3.6% más), crecimiento que se verá reflejado en la línea de productividad, con su aplicación a los programas prioritarios y los sustanciales.
- Durante el 2020, los programas prioritarios llegaron de forma directa y con cobertura nacional a más de 2 millones 828 mil productores de pequeña escala, ejidatarios, campesinos e indígenas, con un monto de 20 mil 664 millones de pesos.
La SADER expuso que dentro de los retos y oportunidades para el sector en 2021, se encuentra incrementar la producción y productividad en granos básicos (maíz y frijol) para cumplir la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para 2021 de manera sustentable e incluyente.
Por otra parte, mencionó que deberán garantizar el acceso a la población a los alimentos sanos y suficientes dentro del marco de la pandemia y sus efectos; acompañar las actividades del sector con tecnología y asistencia técnica; garantizar el cuidado del suelo y el agua para uso agrícola, y uso apropiado y conservación de la biodiversidad y los recursos genéticos para la productividad nacional.
Te puede interesar: