Por: Pablo Cuevas
La presidenta Sheinbaum mediante un comunicado en sus cuentas oficiales, ha informado que ha llegado a acuerdos con el presidente Trump para tomar medidas inmediatas sobre el tráfico de droga hacia los Estados Unidos.
Así como para evitar el ingreso de armas de alto poder a México desde el país del norte. Y, por ende, se ha logrado también poner en pausa el arancel del 25% a las importaciones mexicanas a Estados Unidos, decretado a través de orden ejecutiva por el presidente Trump.
A pesar de lo anterior, existe preocupación en ambos lados de la frontera sobre posibles impactos en las economías de ambos países.
Efectos de los aranceles a productos mexicanos
Un posible aumento del 25% en los aranceles a las importaciones mexicanas tendría varios impactos en la economía, tanto a nivel macroeconómico como para los consumidores y las empresas. A continuación, algunos puntos clave sobre cómo podría afectar:
Aumento en los precios de los productos importados
- Impacto directo en los consumidores. Los productos importados serían más caros para los consumidores estadounidenses. Esto podría generar inflación, ya que muchos productos importados forman parte de elementos básicos de consumo, como algunas manufacturas, vehículos y productos agrícolas.
- Sustitución de productos mexicanos. Si los precios de los productos importados suben demasiado, algunos consumidores podrían buscar otras alternativas, en detrimento de las empresas exportadoras mexicanas.
Posibles efectos negativos en el comercio internacional
- Relaciones con socios comerciales. Un aumento en los aranceles podría generar tensiones comerciales en la relación bilateral. Esto podría llevar a una guerra comercial sin precedentes desde la firma del TLCAN (ahora T-MEC) en 1994.
- Menor intercambio internacional. Si las empresas mexicanas se ven afectadas por los costos más altos de insumos importados a Estados Unidos, podrían disminuir su producción y exportaciones. Lo anterior impactaría negativamente en el comercio exterior.
Recaudación fiscal gracias a los aranceles
- Aumento de ingresos para el gobierno. El incremento en los aranceles podría aumentar la recaudación fiscal, lo que sería positivo para las finanzas públicas de Estados Unidos. Sin embargo, este efecto podría ser contrarrestado si el aumento de los precios reduce el volumen de importaciones.
Posibles efectos negativos en el empleo
- Industria local. Aunque algunas industrias locales en Estados Unidos pueden beneficiarse de la protección contra productos importados más baratos, otras podrían ver reducciones en sus márgenes de beneficio debido a los mayores costos de insumos. En sectores muy dependientes de materias primas importadas, podría haber despidos o una desaceleración en el crecimiento del empleo.
- Desempleo por menores exportaciones. Si las empresas mexicanas se ven afectadas por la disminución en la competitividad internacional debido a los mayores costos de producción, podría haber pérdidas de empleos en sectores exportadores.
Conclusión sobre los efectos de los aranceles
En resumen, un arancel del 25% a las importaciones afectaría principalmente los precios, la competitividad, el comercio internacional y la economía interna. Las negociaciones entre ambos países continuarán en los próximos días, con la esperanza de que lleguen a buen término y los aranceles no logren concretarse.