De acuerdo con la «Medición de Pobreza» realizada por el Coneval, 48.8% de los mexicanos tenían ingresos inferiores a la línea de pobreza en 2018, situación que se agravó tras la pandemia de COVID-19. Atendiendo a este contexto, el gobernador de Zacatecas, Alejandro Tello, planteó al titular de la Secretaría del Bienestar, Javier May Rodríguez, tres estrategias para abatir la pobreza.
Durante la reunión se tomaron en cuenta diversos indicadores y las acciones que se han llevado a cabo para paliar los efectos de la contingencia sanitaria. Si bien las estrategias se estructuraron con base en las necesidades de la población zacatecana, pueden trasladarse a las demás entidades.
1, 2, 3 por el beneficio de la población
El Gobierno de Zacatecas, a través de la Sedesol, entregará los proyectos para que el Comité de Desarrollo Social y la Comisión Federal de Electricidad valore las siguientes propuestas:
1. Acceso a internet: Debido a que el estado se encuentra por debajo de la media nacional en este servicio, se busca lograr la conectividad con zonas de alto grado de marginación y vulnerabilidad social.
2. Cobertura total de energía eléctrica: Según el Censo 2020 del Inegi, 0.7% de las familias no cuentan con este servicio. Al realizar labores complementarias, se espera que el panorama se revierta en meses.
3. Extender la cobertura de los programas alimentarios y de autoproducción: El objetivo es facilitar vientres porcinos y aves de traspatio para contribuir a la seguridad alimentaria de familias vulnerables.
Te puede interesar:
Otras estrategias de la región Centro-Bajío-Occidente
Cada estado evaluó las necesidades particulares de la población e implementó las estrategias que consideró pertinentes, con las que se obtuvieron resultados provechosos. Estos son algunos de los programas más trascendentales de la región:
- Aguascalientes: Se destinaron recursos para garantizar viviendas dignas, acceso a los servicios básicos y herramientas necesarias para hacer frente a su situación. La efectividad de estos programas se demostró en 2020, cuando Coneval determinó que hubo una disminución del 50% en los indicadores de pobreza extrema.
- Guanajuato: Redujo la pobreza extrema en un 50% en 2020 con políticas públicas sociales y programas transversales, contenidas en «Estrategia Impulso 2.0».
- Jalisco: Gobierno del Estado firmó un convenio con Pacto Mundial México en marzo para implementar 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); además de disminuir los índices de pobreza a largo plazo, contribuirá a la protección de la naturaleza.
- Querétaro: La Secretaría de Desarrollo Social declaró que en 2020 destinó alrededor de mil millones de pesos del «Fondo de Infraestructura Social» para beneficiar a casi 355 mil queretanos.
- San Luis Potosí: En el lapso de 2014 a 2018 109 mil potosinos salieron de la pobreza; parte del logro corresponde al trabajo de la administración estatal en el abatimiento del rezago educativo, propiciar el acceso a servicios de salud, servicios básicos y seguridad social.