Icono del sitio Líder Empresarial

’25 al 25′, una nueva herramienta cuidar a los más jóvenes

’25 al 25′ es el primer instrumento nacional de política pública para dar cumplimiento a la garantía de derechos que México ha reconocido integralmente a sus niñas, niños y adolescentes, único sector de población al que se le ha reconocido Interés Superior y Derecho de Prioridad.

A partir de un diagnóstico de la situación que viven casi 40 millones de personas que tienen entre 0 y 17 años de edad, esta Política Nacional establece 25 Objetivos –que agrupan ámbitos temáticos y de derechos reconocidos legalmente-, que se expresan en indicadores para los que se  establecen metas cuantitativas a cumplirse en el año 2025, a más a tardar, con la corresponsabilidad de todos los gobiernos.

Es un mecanismo de coordinación política de las acciones de las instituciones del Estado Mexicano en los diferentes órdenes y poderes públicos, y una base para los Programas de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes mandatados en la Ley, y para los futuros Planes de Desarrollo Nacional, Estatales o Municipales, para lograr continuidad y el cumplimiento de las metas definidas.

¿Cuáles son los 25 Objetivos Nacionales?

  1. Salud y Seguridad Social

2. Mortalidad

3. Alimentación y Nutrición

4. Desarrollo Infantil Temprano

5. Embarazo Adolescente

6. Igualdad y No Discriminación

7. Pobreza y Carencias Sociales

8. Educación

9. Población Indígena

10. Población con Discapacidad

11. Entornos Seguros y Saludables

12. Vivienda, Agua y Saneamiento

13. Entornos Familiares e Institucionales

14. Identidad

15. Vida Libre de Violencias

16. Protección Especial

17. Emergencias

18. Migrantes y Refugiados

19. Trabajo Infantil

20. Justicia

21. Participación de niñas, niños y adolescentes

22. Contenidos y Medios de Comunicación

23. Brecha Digital (TIC´s)

24. Cultura, Deporte y Esparcimiento

25. Institucionalidad

Muy necesario

El objetivo de 25 al 25 hace presente la esperanza de un mejor futuro, un mejor país, basado en el bienestar integral de lo que mueve a cada familia y grupo social: sus niñas, niños y adolescentes. Según estimaciones elaboradas por la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA Nacional con base a la información oficial, tenemos que: si las tendencias sociodemográficas se mantuvieran sin cambios en México, para el 2025 se calcula que:

1.

En 2025, más de 22 millones de las actuales niñas, niños y adolescentes serán mayores de 18 años. Necesitan llegar a la vida adulta con mejores condiciones.

2.

Más de 317 mil niñas y niños habrán fallecido antes de cumplir un año de edad

3.

Más de 74 mil niñas y adolescentes de 10 a 14 años habrán sido madres al menos una vez

4.

Casi 1.5 millones de adolescentes de 15 a 17 años habrán tenido una hija o hijo

5. 

Casi el 67.7% de niñas, niños y adolescentes estarán viviendo en condiciones de pobreza

6.

El 6.3% de niñas y niños entre 5 y 14 años trabajarían, y lo harán en ocupaciones peligrosas adolescentes de 15 a 17 años.

7.

Casi 60% no tendrán seguridad social.

8.

El 11.2% de las niñas y niños menores de 5 años tendrán desnutrición crónica.

9. 

El 36.2% de las niñas y niños de 5 a 11 años tendrán sobrepeso u obesidad.

10.

El 12.3% no tendrán acta de nacimiento antes de cumplir un año

11.

El 6.1% no asistirá a la escuela.

Desigualdades entre estados

Las asimetrías entre entidades federativas permiten conocer medidas de dispersión con respecto a las de tendencia central o promedios. Aun cuando el programa 25 al 25 se esforzara existen rezagos tales que ocuparán más de tres décadas en concretarse para las entidades más rezagadas.

1.

30 años le llevaría a Chiapas y a Chihuahua tener la esperanza de vida de Nuevo León o de la Ciudad de México , dado que como país avanzamos a razón de 1.2 años de esperanza de vida cada década. Actualmente entre las entidades hay 4 años de diferencia: 72 contra 76.

2.

38 años le llevaría a Chiapas y a Oaxaca avanzar hasta contar con los 10 a 11 años de escolaridad con los que cuenta la Ciudad de México y el Estado de Nuevo León, dado que en México hemos estado avanzando a un ritmo de 1 año más de escolaridad por década. Actualmente entre estas entidades hay 4 años de diferencia: de 7 a 11 años.

3.

De los indicadores que más años nos llevaría empatar entre entidades (250 años) es el relativo a la diferencia entre el porcentaje de niños pobres. En Chiapas y Guerrero ocho de cada diez niños viven en condición de pobreza por tres en el caso de Nuevo León o Coahuila. El histórico nos marca que avanzamos como nación a una media de 0.5% por cada década, tendríamos que cuadriplicar el ritmo para llegar al 2%.

4.

Otro indicador con grandes diferencias en términos de movilidad es el total de hijos por mujer, existen 150 años de diferencia entre las Tasas Generales de Fecundidad de Chiapas, Guerrero y Oaxaca y las de la Ciudad de México o Baja California Sur. El acompasamiento actual marcado por CONAPO se encuentra en 0.05% de abatimiento por cada década.

5.

El índice más utilizado para conocer medidas de dispersión en el ingreso, es el coeficiente de Gini, mismo que conforme se acerca a la unidad acusa mayor concentración de recursos. Se calcula en 80 años la diferencia entre los coeficientes de Gini de las vecinas Puebla y Tlaxcala (el avance en reducción del IG asciende a 0.02% para una década en México).

Salir de la versión móvil