Icono del sitio Líder Empresarial

10 de mayo: Datos que no sabías sobre las madres de San Luis Potosí y la región Bajío

Con motivo del 10 de mayo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó una serie de indicadores sobre las características sociodemográficas de las madres mexicanas a partir de 15 años de edad. 

De acuerdo al organismo, en México residen 35.2 millones de madres de las 48.6 millones de mujeres de 15 años o más.  De este total 7.1% son hablantes de lengua indígena, asimismo, el 47% de las mujeres con al menos un hijo nacido vivo están casadas.

El 28% de quienes hablan alguna lengua indígena se encuentran en unión libre y el 14% son viudas. Estos datos son similares en las madres que no hablan algún dialecto, pero con un porcentaje menor (22% en unión libre y 10% en las viudas).

En el caso de San Luis Potosí, el Censo de Población y Vivienda del INEGI detalló que es el estado con el tercer mayor número de mamás en la región Bajío-Occidente tras registrar 800 mil. En primer lugar es para Jalisco al tener 2.2 millones de madres seguido de Guanajuato que contabilizó 1.7 millones de mamás. 

A nivel nacional, las madres mexicanas tienen en promedio 2.1 hijos nacidos vivos, mientras que en San Luis Potosí el promedio es de 2.3 hijos, el nivel más alto de la región. Igualmente, es el estado de la zona de mayor maternidad para el grupo de 60 años o más con el 22.2% de las madres potosinas.

No obstante, es la entidad con la menor maternidad (42.9%) para el grupo de entre 30 a 49 años de edad. 

En cuanto a la situación conyugal, el 52% de las mamás están casada; el 20% viven en unión libre y el 28% entran en la categoría de solteras, viudas o divorciadas

Adicionalmente, el 52% de las madres mexicanas tenía una ocupación laboral en 2020. A nivel región, San Luis Potosí registró el menor porcentaje de mamás ocupadas con el 48.2%. Por el contrario, Querétaro es la entidad con la tasa de ocupación más alta con el 54%, detrás aparecen Aguascalientes y Jalisco con el 58.2% por cada entidad.

¿Cómo es la situación de las madres en el país?

Escolaridad

Por nivel de estudio, el 26% de las madres que hablan un dialecto no tienen escolaridad; 62% tienen instrucción básica (preescolar, primaria o secundaria); 8% cuenta  algún grado aprobado en el nivel medio superior y el 4% tiene estudios de nivel superior. 

De las madres mexicanas que no hablan alguna lengua índigena, el 57% tiene educación básica; el 21% llegó hasta un nivel medio superior; el 17% tiene educación y el 5% no cursó ningún grado de escolaridad.

Trabajo

Al cierre del 2020 la tasa de participación económica de las mujeres hablantes de lengua indígena fue de 28%, mientras que en el grupo de mujeres que no hablan lengua indígena es de 42%.

De acuerdo al INEGI, la baja participación económica del primer grupo de mujeres tiene varias determinaciones sociales, sin embargo, la crianza de los hijos se combina con múltiples actividades  que son parte de una economía de autoconsumo, como la cría de animales o el cultivo de productos.

Fecundidad

Resulta que en México las mujeres cada vez tienen menos hijos. En 1999 la tasa global de fecundidad (TGF) fue de 2.86 y se redujo a 1.88 hijos por cada mil mujeres en 2019.  

En particular, la TGF para las mujeres que hablan lengua indígena fue de 2.85 en 2019, cifra inferior a la de 1999 que fue de 4.15 hijos por cada mil mujeres; mientras que para las mujeres que no son hablantes de lengua indígena fue de 1.82 hijos por mujer en 2019 y de 2.76, en 1999. 

Te puede interesar:

Salir de la versión móvil